Qué hacer y qué ver en Alcaucín

Qué hacer y qué ver en Alcaucín

El municipio de Alcaucín con una superficie de 46 km2, está situado al norte de la comarca malagueña de La Axarquía,  forma parte del Parque Natural de las Sierras Tejeda, Almijara y Alhama, se extiende entre Sierra Tejeda al este y el Corredor de Periana al oeste, entre el Boquete de Zafarraya al norte y los montes de la Axarquía al sur. Es uno de los municipios que forman parte de la Ruta del Aceite y Los Montes.

El pueblo de Alcaucín, con una altitud sobre el nivel del mar de 508 m, está ubicado al pie de La Maroma, techo de la provincia de Málaga con 2060 m de altitud, los pinos que pueblan sus laderas bordean las casas por la parte más alta de la población, asomándose a un paisaje de lomas cubierto de olivosviñas y pequeños huertos hasta el fondo del valle donde se encuentra su mayor pedanía , el Puente de Don Manuel; ésta junto con Los CortijillosVenta BajaVenta AltaEl CerroEl TorilEspinoLas Majadas y Pilarejo conforman los diseminados más importantes del municipio.

Lo cruza el río de Alcaucín afluido por el arroyo Alcazar, el arroyo Cárdenas y el arroyo Zalía. Son dignas de destacar sus fuentes de agua con propiedades medicinales como el Manantial de las Majadas, y minerales como la fuente de Espino, la fuente del Puente de Don Manuel y la fuente de Los Caños. Otras cotas importantes en el término municipal de Alcaucín son el Boquete de Zafarraya (920 m), el Tajo de la Cueva (1.300 m), el Morrón de la Cuña (1220 m), la Loma de las Monjas (850 m) y un precioso collado, la Meseta de Zalía (958 m), desde cualquiera de éstos podemos observar el pantano de la Viñuela, corazón hídrico de La Axarquía. Con todo ello, la riqueza paisajística del entorno es sobresaliente.

Guía Interactiva de La Axarquía
Descarga tu guía interactiva de La Axarquía de forma gratuita y descubre lo que hace única a esta comarca

Qué hacer y qué ver en Alcaucín

Historia de Alcaucín

Su nombre es de origen árabe “Al Cautín” que significa “Los Arcos”.

En su término municipal se han hallado restos humanos con más de 30.000 años de historia como certifican las excavaciones realizadas en 1983 en la Cueva del Boquete de Zafarraya donde apareció la mandíbula de un Homo Sapiens Neanderthalensis. También, otros restos arqueológicos datan asentamientos estables en la Cueva de los Guaicos y el Cerro de la Negreta del IV y II milenio a. C. respectivamente, todos éstos en la zona norte del término municipal de Alcaucín. De la época fenicia son los cimientos de la Fortaleza de Zalía, situada al oeste del municipio.

Como localidad, Alcaucín nace bajo la invasión árabe, posiblemente como alquería y en 1485 fue conquistada por los Reyes Católicos. Durante el siglo XVI fue villa de moriscos. Su origen andalusí queda patente, al igual que en otros pueblos de la zona, por el trazado y disposición de sus calles, estrecho y sinuoso.

También es parte de su historia más reciente, el terremoto que asoló la zona norte de La Axarquía y otros pueblos del poniente granadino el día de Navidad de 1884, ocasionando pérdidas de vidas humanas, destrozando casas, alterando el cauce de aguas subterráneas y levantando carreteras y caminos.

Qué ver en Alcaucín

Qué ver en Alcaucín

El municipio de Alcaucín, al estar ubicado al pie de Sierra Tejeda, cuenta con numerosas fuentes y zonas donde la protagonista es el agua, por su importancia destacamos:

El Alcázar: Situado a unos 4,5 km del casco urbano, en dirección norte, ya casi en el corazón de Sierra Tejeda, habilitado como zona de acampada y dotado con todo tipo de servicios. Es un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza. El paisaje que se domina es de singular belleza. Las fuentes que nacen en las laderas de la sierra conforman el arroyo Alcázar que se rompe en profundos barrancos y se desliza entre chopossaucesolmoszarzamorasdurillosbrezosadelfasjuncos, etc. En las cumbres se pueden avistar aves rapaces y cabras montesas.

Baños de las Majadas: Son unos baños árabes de aguas sulfurosas y cuyas propiedades curativas son excelentes para aliviar las erupciones cutáneas, situados a unos 5 kilómetros del pueblo de Alcaucín.

Fuente de los Cinco Caños: Situada dentro del casco urbano. Emana agua de forma ininterrumpida proveniente de los manantiales de Sierra Tejeda.

Entre su patrimonio histórico, le recomendamos visitar:

Ruinas del Castillo de Zalía: En la ladera sur de la Mesa de Zalía, en el suroeste del municipio y cerca de la carretera que une Vélez-Málaga con Alhama de Granada, podemos ver las ruinas de esta fortaleza, cuyos cimientos son de la época fenicia sobre los cuales los árabes construyeron el castillo con doble anillo de murallas. Posteriormente y durante las revueltas y levantamientos moriscos del siglo XVI se convirtió en una de las prisiones – obispado donde se encarceló a los participantes en dichas revueltas. Algunos historiadores la relacionan con la antigua Odyscia, donde tuvieron lugar algunas de las hazañas de Ulises, el rey de Itaca, en uno de sus viajes por las costas mediterráneas.

Iglesia del Rosario: Ubicada en el centro del pueblo, en la Plaza de la Constitución, junto al Ayuntamiento. Fue inaugurada en abril del año 1732. Consta de dos naves demarcadas por tres arcos de medio punto. La nave del Evangelio se remata con un camarín circular decorado con yesería rococó.

Ermita de Jesús del Calvario: Más conocida como la Ermita del Calvario, situada en el cementerio del pueblo de Alcaucín. Fundada a finales del siglo XVIII, es de planta cuadrada y portada con arco de medio punto sobre pilastras.

Qué hacer en Alcaucín

Qué hacer en Alcaucín

Para los amantes de la espeleología es importante reseñar que en el término municipal de Alcaucín existen cuatro cuevas para realizar una visita:

Cueva del Boquete de Zafarraya: Situada al norte del municipio y al final de la Sierra de Alhama, es aquí donde se encontraron restos humanos del hombre de Neandertal, con una entrada de unos 30 m de altura, posteriormente existe una galería de uno 10 metros de profundidad por 2 metros de ancho.

Cueva del Moro: Situada junto al pueblo, en la Sierra Tejeda, tiene una sima de unos 15 m y un recorrido interior de unos 50 m.

Cueva del Carrión: Situada en Sierra Tejeda muy cerca del Alcázar.

Cueva de los Guaicos: Al igual que la anterior, está ubicada en Sierra Tejeda, bastante cerca del Alcázar.

Cabe la posibilidad de realizar una visita a los distintos arboles importantes de Alcaucín.

Árboles singulares en el municipio de Alcaucín: Destacan por sus dimensiones y están recogidos como Árboles Singulares de Andalucía por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Se encuentran en el municipio de Alcaucín, los algarrobos del Cortijo Zarate al norte, uno de ellos con un tronco que tiene por su base más de 11 m de perímetro y el otro cerca de 10 m y una altura del tronco de cerca de 3 m; el arce de la Peña del Águila situado dentro del Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, destaca por el perímetro de su tronco en la base, más de 4,5 m y la altura, 7 m.

También se puede realizar alguna ruta de senderismo por el término municipal de Alcaucín. Nosotros proponemos la siguiente:

Ruta botánica de Alcaucín: Discurre por Sierra Tejeda, más concretamente por el cortijo del Alcázar.

Fiestas tradicionales de Alcaucín

Fiesta de San Sebastián: Se celebra el 20 de enero y es en honor a San Sebastián, patrón del pueblo de Alcaucín.

Día de San José: Celebrado en El Pilarejo (pedanía situada al oeste de Alcaucín) el 19 de marzo. Se saca en procesión a San José, su patrón, y se organiza una paella con cerveza gratis para todos los asistentes, y todo amenizado con actos folclóricos.

Romería de San Isidro Labrador: Tiene lugar en El Alcázar a mediados de mayo.

Fiesta del Puente Don Manuel: Se celebra el último fin de semana de julio en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción. Tiene lugar una misa con coro rociero y procesión. Se organiza una paella para los asistentes y verbena nocturna.

Festival Flamenco: El 8 de agosto, con categoría artística.

Feria grande de Alcaucín: La segunda semana de agosto.

Fiestas de la Venta Baja: Celebrada a mediados de agosto.

Fiestas de la Virgen del Rosario: Se celebra el 7 de octubre en Alcaucín. Conocida también como la Feria Chica.

Fiesta de la Castaña: Tiene lugar el 1 de noviembre y consiste en una degustación de castañas y batatas asadas, además de anís y mantecados.

Gastronomía de Alcaucín

Gastronomía de Alcaucín

Platos tradicionales de Alcaucín son la sopa de tomates, el potaje de Semana Santa, las tortillas de bacalao con miel, los buñuelos, la “olla del segador”, la calabaza con sardinas, el chivo al ajillo, el chivo al horno, el lomo de cerdo al ajillo, el acemite o gachas con harina, ajos y tropezones, la ensalada de aguacate, las migas, la fritá de setas. En repostería destacan las tortas de aceite y los roscos de vino. Todo ello, según corresponda acompañado con vino moscatel de sus viñedosaceite de oliva de su Cooperativa Olivarera San Sebastián y pan romano de elaboración casera.

Guía Interactiva de La Axarquía
Descarga tu guía interactiva de La Axarquía de forma gratuita y descubre lo que hace única a esta comarca
Encuentra casas rurales para disfrutar de Alcaucín
Todas las casas rurales y otros alojamientos rurales para que puedas vivir todo lo que te ofrece Alcaucín
¿Quieres promocionar una actividad rural o negocio en nuestra web?

Si dispones de una actividad rural o un negocio en un sitio único y relacionado con el turismo rural, pulsa sobre el siguiente botón y encuentra cómo promocionarla y conseguir una mayor visibilidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El responsable, RURAL SIERRA Y SOL, S.L., recoge estos datos a través del formulario para la Finalidad del tratamiento de los datos personales. Al marcar la casilla de aceptación das tu consentimiento. Esta información podrá ser almacenada en Destinatarios. Tienes derecho a ejercitar los derechos de acceso, oposición, rectificación y cancelación reconocidos en el citado Reglamento (UE). Puedes ver más sobre la Política de Privacidad.