Vista del pueblo de Periana y las sierras de alrededor

Qué hacer y qué ver en Periana

Periana es un municipio de la comarca de La Axarquía, situada en la parte oriental de la provincia de Málaga, haciendo frontera con la de Granada. Su localización permite unas preciosas vistas de la cuenca del río Guaro y el Pantano de la Viñuela. Además, cuenta con puntos dentro de su entorno municipal desde los que se pueden observar el mar Mediterráneo y, si el día está despejado, la cordillera del Atlas, al norte de África.

El pueblo de Periana es uno de los pueblos blancos de Andalucía, ubicado en la sierra con calles estrechas y empinadas. Cuenta con puntos de gran relevancia como la Iglesia de San Isidro Labrador o la Plaza de la Fuente.

Es una localidad que forma parte de la Alta Axarquía, así como de la Ruta del Aceite y los Montes, una de las cinco en las que se dividen los municipios de la comarca. Este es un privilegio que comparte con Colmenar, Riogordo, Alfarnatejo, Alfarnate, Alcaucín y Viñuela.

Asimismo, perteneciendo a esta ruta no es de extrañar la importancia del aceite en Periana, y es que el aceite de oliva virgen extra que se consigue en este municipio es uno de los mejores de toda la provincia. En este sentido, aquí se obtiene un tipo de aceite exquisito, que se extrae de la variedad de aceituna verdial y que cuenta con su propia celebración, el Día del Aceite Verdial de Periana.

No obstante, Periana cuenta con otros productos típicos, como es el caso del melocotón, un producto que ha conseguido gran popularidad en esta localidad y fama en toda la provincia de Málaga.

En su entorno municipal, Periana tiene un gran número de pedanías repartidas, entre las que destacan las de Mondrón y Guaro. Además, dispone de un precioso entorno natural, compuesto por sierras y una vegetación en la que predomina el cultivo del olivo.

Si estás pensando en visitar la zona y buscas casas rurales en Málaga, Periana es una buena opción a la hora de disfrutar de la naturaleza y un ambiente tranquilo. Es una gran oportunidad para conocer el pueblo, el entorno municipal y los pueblos cercanos, como los de los municipios limítrofes. Entre estos, dentro de la provincia de Málaga, se encuentran Alcaucín, al este, Viñuela y Cútar, al sur, Riogordo y Alfarnatejo, al oeste, y Alfarnate, al norte, mientras que de la provincia de Granada está Zafarraya, al noreste.

Guía Interactiva de La Axarquía
Descarga tu guía interactiva de La Axarquía de forma gratuita y descubre lo que hace única a esta comarca

Qué hacer y qué ver en Periana

Historia de Periana

El origen de Periana como población viene de finales del siglo XVIII, concretamente en el año 1757, cuando se independizó tras pertenecer a la jurisdicción de Vélez-Málaga y Riogordo. Esta se consolidó en 1761, convirtiendo su ermita en parroquia.

No obstante, en su entorno municipal se han encontrado pruebas de habitantes en periodos anteriores, como demuestran los restos arqueológicos del Cerro de Capellanía y el Cerro de Alcolea, así como los de la aldea de Marchamonas. Asimismo, la importancia estratégica de la Alta Axarquía hizo que civilizaciones como los fenicios, griegos, visigodos y árabes, pasaran por estas tierras.

En la época de los árabes, se cree que Periana era una alquería formada por dos asentamientos defensivos, uno conocido como Santana y otro como Pereiro. Entre ellos habría un gran prado en el que pastaban los animales y que acabaría conformando poco a poco la población que hay hoy en día. Con la unión de las denominaciones de estos dos asentamientos se formó el nombre de Periana.

Tras la conquista del Reino de Granada por parte de los Reyes Católicos en 1492 y la posterior expulsión de los moriscos después de la Rebelión de las Alpujarras, Periana sufrió una gran despoblación. Esta se fue mitigando poco a poco con pobladores de Andalucía, especialmente de su parte occidental.

Asimismo, durante esta época fue cobrando importancia en la zona el cultivo de cereal y de vid. Esta última ganó bastante relevancia en toda La Axarquía. Sin embargo, en 1877 llegaría la plaga de la filoxera a Málaga, arrasando con los cultivos de viñedos de casi toda la comarca. Por esto y la paulatina desaparición del cereal por la competencia de mercados exteriores, se ha ido introduciendo en el territorio de Periana el cultivo olivar, así como frutales, entre los que destaca el melocotón o durazno. El cultivo de este último está cada vez más en desuso.

Por otro lado, en el año 1884, Periana sufrió las consecuencias del grave terremoto de Arenas del Rey que afectó a gran parte de las provincias de Granada, Málaga y Almería, dejando grandes daños en la comarca de La Axarquía. El pueblo quedó bastante afectado, derruyendo construcciones tan importantes como la parroquia que había entonces. No obstante, la solidaridad del pueblo español, el esfuerzo de los vecinos de Periana y la ayuda de Alfonso XII, visitando la localidad y lugares tan emblemáticos como el Balcón de Europa en Nerja, hicieron que se pudieran reconstruir la mayoría de las zonas afectadas. Asimismo, se construyó un nuevo templo, la Iglesia de San Isidro Labrador, en la Calle Iglesia.

Desde entonces hasta la actualidad, los habitantes de Periana han vivido principalmente cultivando el campo, sobre todo de la campaña de la aceituna, ya que el cultivo olivar tiene una gran importancia en todo su entorno municipal. Sin embargo, en los últimos tiempos, el turismo rural ha cobrado especial relevancia en la zona, permitiendo una nueva fuente de ingresos a muchos de los vecinos del pueblo y dando la oportunidad a viajeros de hospedarse en una casa rural en Periana.

Baños de Vilo de Periana

Qué ver en Periana

La localidad de Periana, dentro de su casco urbano y sus pedanías, cuenta con distintos atractivos que ver y disfrutar.

Paseando por sus calles podrás ver elementos de gran importancia dentro del pueblo, como la Iglesia de San Isidro Labrador, del siglo XIX, construida tras el terremoto de 1884. En su interior cuenta con la imagen del santo que le da nombre, que a su vez es patrón de Periana.

Asimismo, durante el recorrido puedes ver lugares como la Fuente de Periana, uno de los abrevaderos de ganado más importantes de la provincia de Málaga. También puedes ver el Lavadero de la Cruz, un antiguo lavadero del pueblo que, a pesar de su sencillez, servía como lugar social para las mujeres que iban a lavar la ropa en otros tiempos.

Vistos los elementos arquitectónicos más importantes de Periana, puedes relajarte disfrutando de unas bonitas vistas en alguno de sus miradores. Podrás descansar sentándote en un banco y apreciando unas preciosas panorámicas del Pantano de la Viñuela, el mar Mediterráneo y otros pueblos de La Axarquía como Vélez-Málaga, Comares o Cútar.

Saliendo del pueblo, dirigiéndote hacia el norte, encontrarás la pedanía de Vilo, la cual tiene uno de los lugares más significativos y característicos del municipio de Periana, los Baños de Vilo. Un antiguo balneario al aire libre y rodeado de plena naturaleza con aguas medicinales que ayudan a tratar problemas dermatológicos.

En otra pedanía, la de Mondrón, podrás apreciar la Iglesia de San Fernando, construida en el año 1945 y que alberga en su interior las imágenes de San Fernando, San José y la Virgen de la Inmaculada.

Si quieres conocer estos lugares y muchos otros que te ayuden a saber más sobre la comarca, encuentra tu casa rural en La Axarquía y explora todo lo que te ofrece esta zona de Málaga.

Río Sabar en el municipio de Periana

Qué hacer en Periana

Una vez ya conoces el pueblo de Periana y sus principales pedanías, es el momento de seguir aprendiendo sobre la zona realizando diferentes actividades.

Para saber más de la cultura y las costumbres de este municipio, es recomendable visitar el Museo del Aceite de Mondrón. El cultivo del olivo en Periana se introdujo en la década de 1870 y desde entonces ha ido cobrando importancia hasta convertirse en su principal cultivo. Es por ello que el municipio cuenta con dos cooperativas, una en el pueblo de Periana, la Cooperativa de Aceite San Isidro, y otra en Mondrón, la Cooperativa Olivarera San José Artesano. Esta última cuenta con un museo en el que podrás conocer de primera mano las herramientas que han sido utilizadas durante años para la extracción y elaboración del aceite de oliva virgen extra y cómo ha ido evolucionando con el paso de los años.

Asimismo, siguiendo con el olivo y el aceite como protagonistas, puedes encontrar la Ruta de los Olivos Milenarios. Esta ruta es toda una experiencia si te gusta aprender y disfrutar de buenas vistas, ya que en ella recorrerás un sendero circular de unas tres horas en el que conocerás gran parte de los olivos centenarios de Periana. Durante el itinerario pasarás por las pedanías de La Muela y Cortijo Blanco, y tendrás la ocasión de disfrutar de unas espectaculares vistas. Para finalizar, podrás realizar una cata de aceites en la cooperativa del pueblo, entre los que se encuentra el exclusivo aceite de oliva virgen extra verdial tradicional de Periana.

Por otro lado, tienes la oportunidad de realizar otras rutas de senderismo en Periana, como la Ruta del Agua, la Ruta de la Vía del Tren o la Ruta del Tajo. Todas transcurren por su entorno natural y cuentan con sus atractivos propios, lo cual te permite descubrir distintas partes del entorno municipal y adentrarte en sus impresionantes paisajes.

Además, el municipio de Periana forma parte del recorrido de la Gran Senda de Málaga, un sendero de gran recorrido que rodea la provincia y te permite conocer los destinos y variados paisajes que conforman Málaga.

El municipio de Periana es un sitio en el que disfrutar de bellos paisajes a la Sierra de Tejeda, el Pantano de la Viñuela y, en ocasiones, la cordillera del Atlas en Marruecos. Es una oportunidad perfecta para acercarse a conocer el Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama. Por ello, es un lugar ideal para disfrutar de una casa rural en Málaga, pasando unos días y descubriendo un entorno privilegiado.

Fiestas y celebraciones tradicionales de Periana

Para explorar mejor las tradiciones de esta localidad y conocer sus costumbres y folklore, suele ser una buena idea visitar alguno de los acontecimientos que tienen lugar en el pueblo. En este sentido, puedes encontrar distintas fiestas en Periana en las que descubrir mejor sus raíces y cómo ha ido evolucionando con los años.

En primer lugar, y quizás la más importante de las festividades, es la Feria de San Isidro, en conmemoración al patrón del pueblo. En esta festividad se llevan a cabo distintos eventos culturales y fiestas durante la noche, y el día 15 de mayo se saca en procesión la imagen del santo. Una de las imágenes más características de este acontecimiento es cuando se le vierte trigo desde los balcones al santo en señal de ofrenda.

Por otro lado, Periana cuenta con dos eventos gastronómicos, el Día del Aceite Verdial, el fin de semana después de terminar la Semana Santa, y el Día del Melocotón, a finales del mes de julio. En el primero se conmemora el aceite de oliva virgen extra verdial típico de la localidad, mientras que en el segundo se pone en valor la calidad de los melocotones que se consiguen en esta tierra, pese a haber perdido importancia en los últimos tiempos. En ambas celebraciones se lleva a cabo una degustación de productos típicos y hay actuaciones musicales.

Asimismo, a mediados del mes de agosto, tiene lugar la Feria de Periana, en la cual se viven unos días de fiesta y celebración aprovechando el ambiente veraniego. Durante el fin de semana que dura la feria, los habitantes participan en distintas actividades culturales y tradicionales, dejando la noche para salir y estar de fiesta.

Otra festividad a la que puedes asistir en Periana es la Semana Santa, así como a las ferias patronales y culturales celebradas en las pedanías.

Si te gusta vivir la tradición y el folklore de cada lugar, no te puedes perder las fiestas de Periana. Apunta las fechas en el calendario y tenlas presente a la hora de buscar una casa rural en Andalucía desde la que conocer la región.

Aceite de oliva virgen extra como el de Periana

Gastronomía de Periana

Respecto a la gastronomía de Periana, esta es rica y variada, y se compone de productos obtenidos de su territorio o lugares cercanos. No obstante, como productos estrella se encuentran el aceite de oliva virgen extra y el melocotón, que forman parte de la identidad de la localidad y, como ya has visto, cuentan con su propio día conmemorativo. Estos alcanzan en este municipio una exquisita calidad y disponen de gran fama. Por ello, suelen ser algo obligatorio de degustar y un buen recuerdo de la visita.

Asimismo, Periana tiene en su recetario una serie de platos típicos como las sopas cachorreñas, el ajoblanco, el gazpacho, las migas, el gazpachuelo o el morrete. Todos elaborados con productos de la zona o de territorios cercanos.

Dentro de la repostería destacan los roscos de vino, la torta romana y las tortas de aceite, donde está presente la tradición y el cariño de los artesanos de Periana.

Además, las pedanías cuentan con sus propios platos tradicionales, como los callos o el choto en Mondrón.

Ahora que conoces todo lo que te ofrece esta localidad de La Axarquía, no esperes más y encuentra tu casa rural ideal en Periana desde la que vivir una experiencia única.

Guía Interactiva de La Axarquía
Descarga tu guía interactiva de La Axarquía de forma gratuita y descubre lo que hace única a esta comarca
Encuentra casas rurales para disfrutar de Periana
Todas las casas rurales y otros alojamientos rurales para que puedas vivir todo lo que te ofrece Periana
¿Quieres promocionar una actividad rural o negocio en nuestra web?

Si dispones de una actividad rural o un negocio en un sitio único y relacionado con el turismo rural, pulsa sobre el siguiente botón y encuentra cómo promocionarla y conseguir una mayor visibilidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El responsable, RURAL SIERRA Y SOL, S.L., recoge estos datos a través del formulario para la Finalidad del tratamiento de los datos personales. Al marcar la casilla de aceptación das tu consentimiento. Esta información podrá ser almacenada en Destinatarios. Tienes derecho a ejercitar los derechos de acceso, oposición, rectificación y cancelación reconocidos en el citado Reglamento (UE). Puedes ver más sobre la Política de Privacidad.