Qué hacer y qué ver en Periana

Qué hacer y qué ver en Periana

El municipio de Periana está situado al noreste de la provincia de Málaga y al norte de la comarca de La Axarquía, extendiéndose entre la Sierra de Alhama y la Sierra de Enmedio por el norte, el Pantano de la Viñuela por el sur, entre el Collado de Zalia por el este y el Cerro de Alcolea por el oeste.

Paseando por la geografía de Periana se consiguen unas panorámicas de auténtico ensueño. Las cotas más importantes están en la Sierra de Alhama, la que sirve de límite geográfico con la provincia de Granada, en ella destacan La Torca con 1.500 m, el Cerro de Marchamonas con 1.275 m y La Umbría con 1.350 m.

Con 58,5 km², Periana es uno de los municipios más extensos de La Axarquía, limitando al este con el municipio de Alcaucín, al sur con Viñuela y Cútar, al oeste con Riogordo y Alfarnatejo, y al norte con Alfarnate, dentro de la provincia de Málaga, y Zafarraya, en la provincia de Granada.

Tres son los ríos principales que riegan las tierras de Periana, dos son de aguas permanentes y permiten el cultivo de frutales y hortalizas en todo el hermoso valle del oeste del municipio, desde Guaro hasta la desembocadura en el Pantano de la Viñuela. Uno es el río Guaro, que nace al norte de Periana, en la pedanía de Guaro, a los pies de La Torca, formando preciosas cascadas que recogen las aguas del Manantial de El Batán, que parte de la Sierra de Enmedio, y del río Sabar, afluente que transcurre más al oeste y que nace en el municipio de Alfarnatejo. Al este de Periana y conduciendo las aguas de invierno de la Sierra de Alhama, el que transcurre es el río Seco.

Los cultivos principales del municipio de Periana son de frutales, entre los que destaca el melocotón, con un sabor muy característico y gran fama dentro y fuera de la provincia de Málaga, así como el olivar, fundamentalmente en una variedad autóctona, el olivo verdial, la que da lugar a un aceite de gran calidad.

El término municipal de Periana está poblado por numerosas aldeas, como son Moya, Vilo, Mondrón, Los Marines y Regalón al sudoeste; Baños de Vilo y Guaro al norte, La Muela, Cortijo Blanco, El Aguadero y El Cañuelo al este.

El pueblo de Periana se halla a 547 m sobre el nivel del mar y dista, 23 km de Vélez-Málaga y 58 km de Málaga, con uno de los censos de población más elevado en el interior de la comarca de La Axarquía. 

Periana es uno de los pueblos de La Axarquía que conforman la Ruta del Aceite y los Montes.

Guía Interactiva de La Axarquía
Descarga tu guía interactiva de La Axarquía de forma gratuita y descubre lo que hace única a esta comarca

Qué hacer y qué ver en Periana

Historia de Periana

Aunque hay testimonios de asentamientos prehistóricos en su término municipal, como demuestran los restos musterienses que han sido encontrados en el Cerro de Alcolea, los restos neolíticos del Cerro del Fuerte y del Abrigo de Marchamonas y los restos de la Edad de Bronce (siglo II a.C.) en la zona del Cerro de Capellanía; la historia de Periana como municipio es reciente, en 1761 la pequeña Ermita de San Isidro Labrador se convirtió en parroquia y en esta fecha comenzó a funcionar como municipio.

Durante la dominación árabe, existieron varias alquerías en Periana, dos de ellas, según cuenta la leyenda, darían nombre al municipio, la de “Pereiro” y “Santana”.

Tras la caída del Reino de Granada cobró gran importancia en Periana la producción de cereal y el viñedo. Sin embargo, la plaga de la filoxera en la década de 1870, afectó de forma importante al viñedo, haciendo que casi desapareciera. Esto llevó a que se expandiera el olivar y que fuera poco a poco sustituyendo también al cereal, debido a la integración en mercados más amplios.

Periana fue uno de los pueblos más afectados por el terremoto de 1884 que afectó a la zona de La Axarquía, donde quedaron derrumbadas gran parte de las viviendas y murieron 58 vecinos.

En la actualidad, Periana basa su economía en la agricultura, sobretodo en la explotación del aceite y del melocotón, famoso en el mundo y considerado uno de los mejores de España.

Qué ver en Periana

Qué ver en Periana

El municipio de Periana, a pesar de su pronta historia como municipio, contempla una serie de elementos dentro de su patrimonio cultural que repartidos están repartidos entre el pueblo de Periana y sus distintas pedanías.

Una de las partes más importantes de este patrimonio de Periana, la conforma la Iglesia de San Isidro Labrador. Esta se levantó tras el terremoto de 1884, al igual que el barrio donde está situada. Fue construida en un estilo neomudéjar sobre planta de tres naves delimitadas por arcos apuntados y cerramiento con falsa bóveda de crucería. En su parte exterior es de ladrillo visto.

A unos 3 km del pueblo, cerca de la carretera que une Periana y Riogordo, podrás ver los Baños de Vilo, que nacen al pie de la Sierra de Enmedio y junto al cauce del río Guaro. Son unos baños árabes cuyas aguas sulfhídricas, magnésico-cálcicas y nitrogenadas, poseen múltiples propiedades curativas y, especialmente, contra el herpetismo. Son muchas las personas que los visitan durante el verano, procedentes de toda la comarca y fuera de ella atraídas por las propiedades de sus aguas. El Ayuntamiento ha construido un complejo de alojamientos junto a estos baños.

Justo en el centro del pueblo de Periana, en la Plaza de la Fuente, verás la Fuente de San Isidro. Está totalmente restaurada y consta de un frontal con cuatro caños por donde emana el agua que cae sobre unas piletas de piedra caliza donde se encajaban antiguamente los cántaros. Estas piletas desaguan más abajo en un gran pilón de piedra que sirvió de abrevadero hasta hace escasos años. En la parte alta del frontal hay una hornacina que alberga en su interior la imagen de San Isidro Labrador.

Descendiendo unos metros por el pueblo, te encontrarás el Lavadero de la Cruz es el antiguo lavadero municipal, donde, antiguamente, las mujeres iban a lavar la ropa y era considerado un centro de relación social femenina. Ha sido restaurado eliminando las pilas en altura que se construyeron en los años cuarenta y recuperando las pilas de suelo, más antiguas.

Por último, en la aldea de Mondrón, podrás apreciar la Iglesia de San Fernando, la cual fue construida en 1945. Consta de una sola nave y en el exterior destaca la espadaña con campana. Alberga las imágenes de San Fernando, San José y la Virgen de la Inmaculada en su interior.

Qué hacer en Periana

Qué hacer en Periana

El entorno natural de Periana cuenta con unas bonitas vistas de la comarca de La Axarquía y se encuentra, en su mayor parte, rodeado de olivos. Estos olivos son los que hacen que antes de empezar a conocer el entorno de Periana, tengas que hacer una parada en uno de las pedanías del municipio.

Como ya habrás comprobado en la historia de Periana, desde la década de 1870 el cultivo del olivo ha ido cobrando importancia en el municipio hasta el punto de que se llevó a cabo el Museo del Aceite de Mondrón, localizado en esta aldea. A 6 km del pueblo de Periana, nació esta iniciativa de la Cooperativa Olivarera de San José Artesano para preservar la elaboración tradicional del aceite que le dió la fama a la localidad. En este museo podrás contemplar las antiguas piedras de molinos y los útiles diversos. Podrás entrar de forma gratuita y si lo deseas podrás comprar aceite de oliva virgen extra en este mismo lugar.

A la hora de comenzar a conocer el entorno natural de Periana, una de las mejores formas es a través de una de las rutas de senderismo que te ofrece el municipio. Estas rutas te llevarán a los distintos enclaves de importancia en el municipio, así como te enseñarán distintos aspectos de la historia de Periana.

Para poder obtener unas panorámicas impresionantes de La Axarquía, podrás empezar haciendo la Ruta por la antigua Vía del Tren, por lo que es importante que lleves encima una buena cámara de fotos.

Esta ruta parte desde el pueblo de Periana en dirección norte, cogiendo la antigua vía del tren. Pasarás por el Cerro del Fuerte y a los pies de la Sierra de Alhama, podrás parar en Cortijo Carrión para beber agua en su fuente para luego continuar el curso de la antigua vía y observar las maravillosas vistas que se obtienen en lo que resta de camino, desde donde se divisa gran parte de la comarca de La Axarquía, entre las que destaca la vista al valle del Pantano de la Viñuela. Sobre sus aguas, en días claros, se reflejan los montes del Macizo de Vélez y Los Romanes (pedanía del municipio de Viñuela). También podrás obtener unas magníficas vistas del pueblo de Comares como colgado de un monte, así como del Parque Natural de los Montes de Málaga y el pueblo de Colmenar más al oeste. Más alejado queda el mar en el que, sobre su horizonte, se aprecian los días claros las montañas marroquíes del Atlas, mientras que al este se levanta Sierra de Tejeda con el imponente pico de La Maroma.

Sobre la vía podrás observar los puentes, los cuales constituían el paso obligado de animales cuando el tren estaba en activo. Mientras que a un kilómetro de Cortijo Carrión, encontrarás la Fuente del Aguadero, manantial cuyas aguas proceden directamente de la sierra y junto a la que se imponente nogal con una maravillosa área recreativa bajo su sombra.

Continuando la ruta, apenas un kilómetro más adelante, se une un carril de tierra a su derecha. Si bajas por este carril llegarás a la pedanía de El Cañuelo, desde donde disfrutarás de unas impresionantes vistas y donde podrás realizar una parada en su bar para tomar algo a la sombra de una impresionante parra. Desde aquí, ya sobre carril asfaltado, iniciarás un descenso hasta Cortijo Blanco, comenzando en una pequeña fuente donde podrás saciar tu sed. Siguiendo el carril asfaltado en dirección a La Muela y atravesando esta pedanía, llegarás al punto de partida en el pueblo de Periana.

En relación con la cultura olivera de Periana, existen dentro del municipio las Rutas de los Olivos Milenarios. Estas son rutas que te permitirán observar auténticos monumentos naturales, olivos que tienen entre mil y dos mil años de antigüedad.

Son tres rutas propuestas por la Cooperativa Olivarera San Isidro con las que pretende dar a conocer la gran calidad del aceite verdial obtenido de estos árboles milenarios. Las tres rutas parten de las instalaciones de la cooperativa en la Calle Carrascal, en el casco urbano de Periana. El que tengan su punto inicial en la cooperativa te brinda una buena oportunidad para que adquieras el aceite que proviene de un árbol que, posiblemente, ya dio su fruto a romanos, visigodos, árabes y cristianos.

En la primera de estas rutas saldrás en dirección noreste desde Periana hasta llegar a Cortijo Blanco. Desde aquí irás hasta río Seco para empezar el camino de vuelta al pueblo. Se trata de una ruta de 6,3 km de recorrido circular en la que, además de poder pasear entre estos olivos ancestrales, tendrás la oportunidad de obtener unas vistas fantásticas.

La segunda ruta parte en dirección suroeste hasta Malpelo, desde donde se dirige a la ribera del río Guaro para que puedas presenciar una preciosa vegetación de galería con una gran presencia de fauna apícola. Para volver pasarás a través de las Huertas del Algarrobal, cruzando una maravillosa masa boscosa, donde conviven, posiblemente desde el inicio de nuestra era, algarrobos y olivos con huertas de naranjos, limoneros, melocotoneros y subtropicales. Cuando llegues al punto de inicio en el pueblo de Periana, habrás recorrido unos 5,2 km de un itinerario también circular.

Finalmente, la tercera ruta, con una fisionomía similar a la anterior y un recorrido circular de 7,3 km, toma dirección sureste hasta la orilla del Embalse de la Viñuela, pasando por la pedanía de Las Mayoralas y volviendo al punto de inicio tras hacer una parada en el área recreativa del pantano. En esta ruta cruzarás también las Huertas del Algarrobal.

Otra de las rutas que te ofrece Periana es la Ruta del Agua, unos 14 km de recorrido circular y dificultad baja que te permitirá recorrer numerosos manantiales en la zona oeste del municipio, todos ellos tributarios del río Guaro, principal afluente del Embalse de la Viñuela. De forma secuencial, el primero es la Fuente de la Huerta de Antonio Díaz, de aguas cristalinas, situado a 1,5 km del pueblo, junto a la carretera que une Periana y Riogordo. El segundo que encontrarás en la ruta es el nacimiento del río Guaro, que en épocas de lluvia origina numerosas y bellas cascadas. A continuación, pasarás por la Fuente de La Laguna, el Manantial de Zapata, el Manantial de El Batán y el Manantial de los Baños de Vilo, este último de aguas sulfurosas y propiedades curativas. Todos ellos completan un paisaje entrañable con gran vegetación, donde predomina el olivar y las huertas de naranjos, limoneros, melocotoneros, granados y subtropicales como el aguacate, acompañados de una profusa vegetación de ribera que flanquea su recorrido.

Además de estas rutas, por Periana discurren dos rutas que corresponden con dos etapas de la Gran Senda de Málaga. Esta es una iniciativa que pretende comunicar distintos de los municipios de la provincia de Málaga a través de rutas por el medio rural.

  • Etapa 8, Canillas de Aceituno – Periana – Atraviesa los términos municipales de Canillas de AceitunoAlcaucín, Viñuela y Periana con longitudes bastante parecidas. Esta etapa transcurre junto al Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, descendiendo desde la solana noroccidental de Sierra de Tejeda hasta el Pantano de la Viñuela por el río Alcaucín, para ascender posteriormente hasta Periana por el valle del río Guaro.
  • Etapa 9, Periana – Pulgarín Alto (Alfarnatejo) – En esta etapa podrás obtener unas maravillosas panorámicas de La Axarquía baja, del Embalse de la Viñuela y de La Maroma en Sierra de Tejeda. Las cuatro aldeas que verás en la etapa merecen una visita sosegada. La aldea de Marchamona, con sus preciosos miradores; la de Guaro es de reseñar, especialmente en las estaciones lluviosas con las cascadas del nacimiento del río Guaro, impetuoso y atronador; el Cortijo Zapata y el Cortijo la Cueva, entre las sierras y la labor, componen una estampa típica de integración en el entorno. Por último, la llegada a Pulgarín Bajo te recibirá entre olivos centenarios y con vistas hacia el Tajo del Caballo y el Tajo Bermejo hacia el norte, y el Tajo de Doña Ana hacia el noroeste.

En el caso de que prefieras realizar deporte dentro del pueblo, Periana cuenta con una piscina municipal, un campo fútbol con césped artificial, un gimnasio municipal y una pista polideportiva.

Fiestas tradicionales y celebraciones de Periana

Fiestas tradicionales y celebraciones de Periana

Periana cuenta, al igual que muchos municipios, con un calendario de fiestas que te ayudará a entender su tradición y su cultura a la vez que te diviertes en un ambiente de festivo. Estas fiestas están distribuidas entre los distintos núcleos poblacionales del municipio, ya sea en el pueblo de Periana o en alguna de sus aldeas.

La primera celebración en el año pertenece a una de sus pedanías, Los Marines, y se trata de la Festividad de San José. Tiene lugar el 19 de marzo y en ella se llevan a cabo una serie de degustaciones y una verbena nocturna.

El primer fin de semana de abril tiene lugar la primera celebración dentro del pueblo de Periana, el Día del Aceite Verdial. Se trata de una jornada declarada Fiesta de Interés Turístico Provincial que tiene como principal objetivo dar a conocer el aceite que se extrae del olivo verdial de Periana a todos los visitantes que, de forma numerosa, acuden de todos los puntos de la provincia. Esto se realiza con degustaciones del típico desayuno molinero (pan con aceite), actos folclóricos y música autóctona como los verdiales.

En torno al 15 de mayo se celebran las Fiestas Patronales de San Isidro, patrón de Periana. El mismo 15 de mayo se saca a San Isidro Labrador en procesión por todas las calles de Periana y se le ofrenda con trigo que se vierte desde los distintos balcones. La devoción por San Isidro Labrador en el pueblo es muy grande, lo que hace que estos sean días llenos de alegría donde se degustan productos de la tierra y cerveza, amenizados con distintos actos folclóricos autóctonos, entre ellos los verdiales. Estos días también tiene lugar un Festival Flamenco.

Al fin de semana siguiente a la celebración de las Fiestas Patronales de San Isidro, es la Romería de San Isidro, cerca del Embalse de la Viñuela. En la cola del pantano, en terrenos del municipio y en un área recreativa acondicionada, tiene lugar la romería que se celebra durante dos días con pernoctación en tiendas de campaña y animación con actuaciones folclóricas autóctonas y verbena nocturna.

En la pedanía de Mondrón, se celebra en torno al 30 de mayo las Fiestas de San Fernando. En esta festividad se realizan degustaciones de paella y cerveza gratis para todos los asistentes, así como una verbena nocturna.

En verano, el 16 de julio tienen lugar las Fiestas de la Virgen del Carmen en La Muela, con degustación y verbena nocturna.

El último fin de semana de julio tienen lugar dos acontecimientos. En la pedanía de Guaro se celebra la Feria de Guaro que, como en las anteriores, te permiten disfrutar de degustaciones y verbena nocturna, mientras que en el pueblo de Periana es el Día del Melocotón. Como antesala a esta celebración, la noche del sábado tiene lugar la actuación de jóvenes grupos, para, en la mañana del domingo, disfrutar de degustación de sangría y granizada. Por la tarde se lleva a cabo el pregón por personaje público invitado y la entrega de premios, entre los destaca el del Certamen de Pintura Rápida al Aire Libre.

El fin de semana más cercano al 15 de agosto podrás disfrutar de la Feria de Periana. En ella se realizan pasacalles de la banda de música, la programación de múltiples actividades, juegos, degustaciones y actuaciones musicales.

Finalmente, a finales de octubre tiene lugar la última celebración del municipio, la Feria de Regalón. En esta festividad podrás disfrutar de degustaciones y una verbena nocturna.

Gastronomía de Periana

La gastronomía de Periana es bastante rica y variada, sin embargo, hay dos productos que destacan frente al resto. Estos dos productos, tan importantes en la historia del municipio, se encuentran, de alguna forma, reflejados en su heráldica. 

Uno de ellos, cobra sentido tras conocer que Periana pertenece a la Ruta del Aceite y los Montes dentro de La Axarquía, efectivamente se trata del aceite. El aceite que encontrarás en Periana es, entre otros, el aceite verdial, obtenido de la variedad de olivo verdial y considerado uno de los mejores aceites del mundo, con un color y un aroma especial. Dentro del escudo de Periana hay un olivo que muestra el valor del aceite para el municipio. Podrás comprar aceite de oliva virgen extra verdial de una excelente calidad en cualquiera de las dos cooperativas olivareras que se encuentran en el municipio, una en Periana y otra en Mondrón.

El otro producto que se encuentra en la heráldica de Periana son los melocotones. Estos son famosos en toda la provincia y están considerados de los mejores de España. Los encontrarás a la venta, durante la temporada del melocotón, en cualquier frutería o supermercado de Periana.

Como platos típicos de Periana, podrás degustar algunos como la sopa cachorreña, la sopa de espárragos, el gazpachuelo, la ensaladilla cateta, las migas, el morrete de espárragos y setas, los callos, la calabaza frita, el choto, el ajoblanco, el gazpacho y las parpuchas de espárragos.

En los postres destacan las frutas de sus huertas, como los deliciosos melocotones, las peras, las granadas y las naranjas.

Respecto a la repostería de Periana, podrás probar el bizcocho, las tortas de aceite, la torta romana, los mantecados, los roscos de vino, los palillos, los roscos de naranja, los requesones y los melocotones en almíbar.

Guía Interactiva de La Axarquía
Descarga tu guía interactiva de La Axarquía de forma gratuita y descubre lo que hace única a esta comarca
Encuentra casas rurales para disfrutar de Periana
Todas las casas rurales y otros alojamientos rurales para que puedas vivir todo lo que te ofrece Periana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El responsable, RURAL SIERRA Y SOL, S.L., recoge estos datos a través del formulario para la Finalidad del tratamiento de los datos personales. Al marcar la casilla de aceptación das tu consentimiento. Esta información podrá ser almacenada en Destinatarios. Tienes derecho a ejercitar los derechos de acceso, oposición, rectificación y cancelación reconocidos en el citado Reglamento (UE). Puedes ver más sobre la Política de Privacidad.