El municipio de Cómpeta, con casi 55 km2 y situado al este de la provincia de Málaga y al noreste de la comarca de La Axarquía, se extiende, especialmente por su zona norte, como colgado de los picos más altos de la Sierra de Almijara, lugar ideal para los amantes de la naturaleza y el senderismo. En su término se levantan cotas tan importantes como La Loma de Motas (1.658 m) en la zona más septentrional; siguiendo hacia el este, el precioso cerro El Lucero (1.779 m), formando su vértice un cono casi perfecto; un poco más al sur, el cerro de Las Tres Cruces (1.212 m); y al este, en el límite con Nerja y Granada se levanta el cerro de Navachica (1.834 m), el más alto de la Sierra de Almijara. Otros de menor altura y más meridionales son el Cerro del Cisne (1.486 m) y Cerro Verde (1.554 m).
El municipio se comunica con la provincia de Granada a través del histórico Puerto de Cómpeta.
Sus tierras son regadas por el Río Chillar, que nace en la Fuente del Cuervo, a 1.600 metros de altitud y el Río Torrox, también llamado Río Patamalara. Otras fuentes dentro del término municipal son, la Fuente de Pradillos, que abastece a la población; la Fuente del Mirlo, la Fuente de la Teja, la Fuente del Gavilán, la Fuente del Higuerón con el nacimiento del Río Higuerón y las Fuentes de Venta Panaderos.
Entre sus cuevas merece destacar la Cueva del Puerto de Cómpeta, la Cueva del Peñón de los Hornos, La Montera, La Caldera y La Moneda.
El núcleo de población de Cómpeta, conocido también como la cornisa de la Costa del Sol por su situación, se extiende sobre la falda de la sierra a unos 640 metros sobre el nivel del mar. A sus pies, se divisan los montes de La Axarquía, un relieve de lomas y barrancos escarpados poblado de viñas y olivar y salpicado por blancas casas, muchas de ellas con los típicos paseros en los que se seca las uvas para convertirlas en pasas, elaboradas de forma artesanal.
Cómpeta es uno de los pueblos que conforman la Ruta de la Pasa y el Vino en la comarca de La Axarquía. Su producción de vino es de gran calidad y goza de buena fama, por lo que varias bodegas se dedican a la elaboración de una variedad local, vinos dulces y secos, conocidos como vinos de Cómpeta.
Qué hacer y qué ver en Cómpeta
Historia de Cómpeta
El nombre de Cómpeta deriva del vocablo latino “Compita” que significa encrucijada de caminos o lugar de encuentro, donde los romanos celebraban sus fiestas en honor de los lares de los caminos y donde se realizaban transacciones comerciales.
Es en el Puerto de Cómpeta, lugar de comunicación entre las dos laderas de la Sierra de Almijara, donde se han encontrado los vestigios de sus primeros pobladores, de la era Neolítica.
No es posible documentar otras culturas en su término hasta la dominación árabe, los que dejaron su sello en la ubicación y el trazado de sus calles. En 1487, tras la rendición de Vélez-Málaga, capitula ante los Reyes Católicos, como otros pueblos vecinos.
Participó en la rebelión que los moriscos emprendieron en la comarca de La Axarquía y la Alpujarra Granadina en 1569, amotinándose en el Peñón de Frigiliana donde se libraron sangrientas batallas contra las tropas cristianas y tras su derrota, fueron expulsados. A partir de 1571, estas tierras son repobladas con cristianos viejos venidos de Sevilla, Baena, Estepa y Puente Genil, entre otras poblaciones. En la parroquia se conserva el acta del primer matrimonio entre cristianos, celebrado en el año 1573.
Hacia mitad del siglo XVIII, gran parte de sus tierras estaban en manos de la iglesia. En 1771, ante su progresiva despoblación, se procede a un nuevo reparto de tierra impulsando los cultivos de viñedos, y es en el siglo XIX, con la comercialización de la pasa cuando alcanza un gran esplendor económico con más del 80% de sus tierras con monocultivo de vid. En torno a 1880, con la plaga de la filoxera, este cultivo cae en declive y no comienza su recuperación hasta la tercera década del siglo pasado.

Qué ver en Cómpeta
Pasear por las calles de Cómpeta es enormemente tranquilizador, debido a que tienen fuertes pendientes, a menudo salvadas con tramos de escaleras, lo que impide, en la mayoría de ellas, el tráfico rodado. Calles como la Calle Barranco de Grana, engalanada con flores que resaltan sobre el fondo blanco, posee premios regionales de embellecimiento; la Calle San Sebastián, donde se encuentra la Ermita de San Sebastián, patrón de la Villa, que nos conduce a la zona alta del pueblo, desde donde podremos obtener una preciosa panorámica de éste; la Calle San Antonio, la más llana, al final de la cual se alza la Ermita de San Antón y un maravilloso mirador natural. La Plaza de Almijara, donde se encuentra el Ayuntamiento y la Iglesia de la Encarnación, es el centro cosmopolita y guarda el encanto de su estilo arquitectónico.
Entre los distintos elementos del patrimonio de Cómpeta destacan:
Iglesia Nuestra Señora de la Asunción: Es obra del siglo XVI y uno de los monumentos más emblemáticos de Cómpeta. Se levanta sobre planta de tres naves separadas por arcos de medio punto que descansan sobre pilares octogonales, cerrada con armadura de par y nudillo, la nave principal y de colgadizo, las laterales, mientras el presbiterio lo hace en bóveda de medio cañón. Contiene dos murales realizados por el pintor Francisco Hernández en 1972, uno dedicado a la Asunción de la Virgen y otro al Bautismo de Jesús. El primero ocupa toda la fachada del Altar Mayor y el segundo se encuentra ubicado en el Bautisterio. Fuera se yergue su torre neomudéjar levantada en ladrillo visto, de cuatro cuerpos y más de 30 metros de altura y rematada en cúpula semiesférica. La portada es de arco adintelado y espadaña de frontón con una hornacina.
Paseo de las Tradiciones: Junto a la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, nos ayuda mediante mosaicos las costumbres de este pueblo del interior de Málaga.
Ermita de San Sebastián: Se construyó en el siglo XVIII levantada sobre una sola nave cubierta con bóveda semiesférica sobre pechinas. La entrada es bajo un arco de medio punto enmarcado entre pilastras y culminando con simple espadaña de un solo vano.
Ermita de San Antón: Situada al sudoeste del pueblo, justo al extremo contrario de donde está ubicada la Ermita de San Sebastián, es otra sencilla obra del siglo XVIII con algunas reformas bastante más recientes.
Mirador panorámico: Se encuentra a la entrada de Cómpeta y desde él se pueden obtener unas bonitas vistas de Cómpeta, La Maroma y del Parque Natural de las Sierras Tejeda, Almijara y Alhama.

Qué hacer en Cómpeta
Cómpeta cuenta con distintas actividades que poder realizar durante su visita.
Museo del Vino: Es de propiedad privada. En él podemos apreciar la calidad del vino moscatel producido en la zona, todo ello, mientras comemos en su restaurante, especializado en la gastronomía de La Axarquía. Está situado en la Avenida de la Constitución.
Además el municipio de Cómpeta es visitado como destino turístico por sus espléndidas rutas de senderismo, entre las que reseñamos:
Ruta de senderismo Majadillas: Tiene una duración de 3 horas y media y una dificultad media-alta.
Ruta de senderismo Loma del Daire: Cuenta con una duración de 2 horas y media y una dificultad baja-media.
Ruta de senderismo El Acebuchal: Supone un recorrido de 4 horas y una dificultad alta.
Ruta de senderismo El Lucero: Se tardan 6 horas en completar la ruta y su dificultad es alta.
Ruta de senderismo de Gaviarra: Con una duración de 3 horas y una dificultad baja.

Fiestas tradicionales de Cómpeta
En Cómpeta se puede disfrutar de una gran variedad de festividades a lo largo del año.
Feria del Barrio: Se celebra el 26 de enero y tiene lugar donde se encuentra ubicada la Ermita de San Sebastián, con verbena popular en honor a San Sebastián, patrón del pueblo. Tiene lugar una comida campestre y por la tarde se saca en procesión al Santo.
Semana Santa: Constituye una de las celebraciones más importantes del calendario. Los actos comienzan con las procesiones el Domingo de Ramos y se suceden durante toda la Semana Santa hasta el Domingo de Resurrección, último día de celebraciones.
Día de la Cruz: De mucha tradición en el municipio. Se celebra el 3 de mayo yendo caminando a la zona conocida como Cruz del Monte y allí hacer una merienda con todos los vecinos que se desplazan al lugar, algunos acompañados de cruces hechas de flores.
Día de San Juan: Tiene lugar el 24 de junio. La tradición consiste en salir al campo a merendar con familiares y amigos.
Feria de verano en honor a San Sebastián: Comienza el 24 de julio con disparos de cohetes. Las calles se visten de fiesta, adornadas con banderines. La parte principal de la fiesta transcurre en la Plaza de la Axarquía. Se instalan puestos para degustar platos típicos y bebidas típicas de Cómpeta y tienen lugar actuaciones de grupos de coros y danzas. El último día, el 27 de julio, durante la mañana se celebra una misa y a la tarde se celebra la Romería en honor a San Sebastián, donde caballeros son acompañados por andaluzas vestidas según la tradición, culminando uno de los actos más destacados de todo el festejo. Ya por la noche, tiene lugar la elección de la Reina de las Fiestas y sus Damas de Honor.
Noche del Vino: El 15 de agosto se rinde homenaje a la patrona del pueblo, Nuestra Señora de la Asunción y además se despiden a los agricultores que al día siguiente se marchan para comenzar la vendimia. Lo que comenzó de forma espontánea, allá por 1974, se ha convertido en uno de los principales atractivos turísticos del verano. Catalogada como fiesta de interés turístico nacional, tiene relevancia internacional. Durante la celebración, se desarrollan actos culturales donde participan artistas, poetas y escritores. Y además, por una parte, cuenta con un toque folklórico con la actuación de cantaores y grupos de baile y, por otra, con un toque culinario con la degustación gratis de vino moscatel de gran calidad, producido en la zona.
Día de las lumbres: Tradición arraigada en la localidad desde antaño celebrada el 7 de septiembre. Por la noche se realizan en los cortijos de la localidad, lumbres en honor de La Candelaria y se dicen vivas a la Virgen, además se celebra una pequeña verbena en agradecimiento a los frutos recibidos.

Gastronomía de Cómpeta
Entre los platos típicos de Cómpeta encontramos las migas, el potaje de hinojos, la calabaza frita, la tortilla de Semana Santa, el lomo al ajillo, el choto, la asadura a lo pastoril, los potajes de vigilia (hechos con garbanzos, patatas, bacalao y acelgas o espinacas). Y todo bañado con vinos semidulces o vinos secos del lugar, de gran calidad; y de postre, exquisitas uvas pasas, también del lugar.
¿Quieres promocionar una actividad rural o negocio en nuestra web?
Si dispones de una actividad rural o un negocio en un sitio único y relacionado con el turismo rural, pulsa sobre el siguiente botón y encuentra cómo promocionarla y conseguir una mayor visibilidad.