Qué hacer y qué ver en Frigiliana

Qué hacer y qué ver en Frigiliana

El municipio de Frigiliana con 40 km² de extensión, está situado en la vertiente sur de la Sierra de Almijara y al este dentro de la comarca de La Axarquía, en la provincia de Málaga. El núcleo de población está ubicado a 350 metros sobre el nivel del mar y a 6 km de Nerja

Posiblemente, Frigiliana sea uno de los pueblos más bellos de Andalucía, desde él se obtiene una panorámica única de la costa. A tan solo 50 km al oeste se encuentra la ciudad de Málaga y, aproximadamente, a una hora y media en coche de la ciudad de Granada. Además, forma parte de la llamada Ruta del Sol y del Vino.

Dar un paseo en coche desde Frigiliana a Torrox por la Loma del Pedregal es un auténtico sueño, donde tendrás ocasión de obtener unas panorámicas únicas tanto del pueblo, como de la sierra, la costa y, en general, del valle donde se ubica Frigiliana.

El relieve de Frigiliana, bastante abrupto por el norte, es la antesala de la Sierra de Almijara, aunque también destacan puntos como la Sierra de Enmedio (1171 m) y El Fuerte (976 m). A medida que te desplazas hacia el sur, las verdes huertas escalonadas de árboles subtropicales inician el descenso hasta el litoral, contrastando con el azul del Mediterráneo. Sus tierras son bañadas por el río Chillar, que las surca por el este, sirviendo de límite natural con el municipio de Nerja y originando bellas cascadas, desfiladeros y encajonamientos muy apropiados para los amantes del barranquismo. Su principal afluente, el río Higuerón, cruza Frigiliana por el centro de norte a sur, dejando a su paso hermosos parajes como las Hoces del río Higuerón, de enorme valor paisajístico.

Frigiliana se encuentra rodeada por tres municipios de la provincia de Málaga, Cómpeta por el norte, Nerja por el este y el sur y Torrox por el oeste.

Guía Interactiva de La Axarquía
Descarga tu guía interactiva de La Axarquía de forma gratuita y descubre lo que hace única a esta comarca

Qué hacer y qué ver en Frigiliana

Historia de Frigiliana

El término municipal de Frigiliana fue ocupado ya en tiempos prehistóricos, como muestran los restos arqueológicos hallados en la Cueva de los Murciélagos, los cuales ponen de manifiesto la presencia del hombre en este territorio desde finales del Neolítico (3000 años a.C.) hasta la Edad del Cobre (2000 años a.C.). También la presencia de un menhir y una necrópolis situada en el Cerrillo de las Sombras, muy cerca del casco urbano, atestiguan la presencia humana por estas tierras durante la época fenicia (siglos VII-VI a.C.).

Posteriormente, fueron los romanos los que ocuparon Frigiliana entorno al siglo II a.C. Se piensa que el nombre de Frigiliana es de origen romano, tras unir el nombre Frexinius, de un personaje romano, con el sufijo -ana, que juntos podría significar algo como “villa de Frexinius”.

El periodo de ocupación árabe fue el que impregnó al municipio de su actual legado morisco, que es el exponente mejor conservado con el intrincado trazado de calles, callejones, pasadizos cubiertos y escaleras de La Axarquía. Esto es así ya que desde la llegada de los árabes a la península en el año 711 hasta la rendición frente a las tropas cristianas en 1485, Frigiliana vivió bajo el dominio de esta cultura.

Tras la ocupación cristiana y después de la publicación de la Real Pragmática de Felipe II, los moriscos fueron desposeídos de los escasos derechos que tenían. Pero en 1569 estalló la rebelión en la que los moriscos de La Axarquía y de los Montes de Málaga se refugiaron en El Fuerte de Frigiliana a la espera de la ayuda prometida por Aben Humeya desde la Alpujarra Granadina y del norte de África y donde llegaron a reunirse en torno a 7000 moriscos. En este lugar se libró una cruel y sangrienta Batalla del Peñón de Frigiliana entre moros y cristianos donde hubo más de 2500 bajas entre vencedores y vencidos. El relato de esos días, así como la expulsión final de los moriscos en toda la zona, se puede leer en los doce paneles cerámicos repartidos por el casco antiguo de Frigiliana.

En el siglo XVII, Frigiliana obtuvo el título de Villa bajo el reinado de Felipe IV. A mediados del siglo XIX, ya contaba con más de 3000 habitantes censados. Sin embargo, las epidemias de fiebre amarilla, el terremoto de 1884 y la plaga de la filoxera, diezmaron este número hasta bien entrado el siglo XX, y no sería hasta la llegada del turismo cuando el municipio alcanzaría una mayor prosperidad.

Qué ver en Frigiliana

Qué ver en Frigiliana

Uno de los atractivos principales de Frigiliana es su casco antiguo ya que al ser de origen árabe, cuenta con una de las estructuras más pura de la provincia de Málaga. Su trazado sigue un eje con calles estrechas perpendiculares o paralelas que se comunican por pasadizos cubiertos, algunos escalonados y otros que estaban dotados de puertas que se cerraban aislando unas zonas de otras para reforzar la defensa de Frigiliana.

La forma más sencilla de comenzar a ver todo lo que engloba el casco antiguo de Frigiliana es desde la Plaza del Ingenio o la Plaza de las 3 Culturas, dependiendo de si llegas en coche o en autobús. A pocos metros de estas plazas verás el Palacio de los Condes de Frigiliana, que fue construido en el siglo XVI, con claro estilo renacentista y, posteriormente, fue convertido en ingenio para la fabricación de azúcar de caña. Es por esto por lo que también es conocido como El Ingenio.

Cuando empieces a explorar el casco histórico de Frigiliana tendrás la oportunidad de obtener impresionantes panorámicas desde sus miradores y de apreciar los Reales Pósitos, construidos en 1767 con la finalidad de almacenar el excedente de grano, y El Torreón, donde se encontraba el pósito a mediados del siglo XVIII.

Antes de llegar a la Plaza de la Iglesia podrás divisar los Restos del Castillo de Lizar, el cual se piensa que fue construido entre los siglos IX y XI, y que fue destruido por los cristianos en 1569 con el objetivo de intentar destruir todo patrimonio que recordara a los moriscos. Pero una vez alcanzada la plaza, verás la Iglesia de San Antonio de Padua construida en la segunda mitad del siglo XVII sobre una ermita y reformada un siglo más tarde. En su exterior destaca la fachada con entrada bajo arco de medio punto enmarcado en pilastras y en su interior una escultura en madera policromada de San Antonio del siglo XVIII y un retablo del Sagrado Corazón.

Continuando por el casco antiguo de Frigiliana llegarás a la Fuente Vieja, del siglo XVII y construida por Iñigo Manrique de Lara, señor de Frigiliana, para, más tarde, encontrar la Ermita del Ecce-Homo, conocida entre los vecinos como Ermita de “El Santo Cristo”. Esta ermita de reducidas dimensiones fue construida en el siglo XVIII y se levanta sobre una sola nave cubierta con armadura simple.

Desde aquí podrás ir hasta la zona de Barribarto dentro del casco histórico de Frigiliana donde las calles mantienen la estructura de la época morisca y son adornadas con flores y utensilios de esparto y cerámica. Su nombre viene de la deformación de su nombre original “Barrio Alto” y se recomienda que el paseo por aquí sea tranquilo para poder apreciar los distintos detalles que contienen sus calles. En este lugar, se encuentra la Calle El Zacatín donde verás doce paneles que cuentan la Batalla del Peñón de Frigiliana.

Qué hacer en Frigiliana

Qué hacer en Frigiliana

Frigiliana te ofrecerá actividades que hacer desde el momento en que llegues a su casco antiguo. A pocos metros de la Plaza del Ingenio podrás realizar una visita al Museo Arqueológico – Casa del Apero donde aprenderás todo sobre los orígenes de Frigiliana, gracias a la difusión, promoción de conocimiento, protección y conservación del patrimonio cultural e histórico del municipio que realiza este museo.

Sin tener que alejarte mucho podrás adentrarte en la naturaleza dentro del pueblo a través del Jardín Botánico de Santa Fiora, el cual merece la pena visitar ya que pretende reunir una muestra de todas las plantas que han sido útiles a lo largo de la historia a los habitantes de Frigiliana. Fue inaugurado en 2010 e incluye plantas para la alimentación, curación, cestería, fabricación de calzado, papel o perfumes, industria de la seda, etc. También cuenta con una pista de petanca para que te diviertas practicando este deporte.

Puede que el contacto con la naturaleza no sea el suficiente para ti. Si así es el caso, existen distintas rutas de senderismo alrededor del municipio de Frigiliana como es la Ruta Frigiliana – Cahorros del río Higuerón, la cual transcurre por parte del cauce del río Higuerón, afluente del río Chillar. Parte desde el centro histórico de Frigiliana y, aunque la mayor parte del recorrido es por el municipio, su trayecto también discurre por el Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama.

Otra ruta de senderismo que hacer en tu visita a Frigiliana es la Ruta de Nerja a Frigiliana que no es más que la quinta etapa de la Gran Senda de Málaga y transcurre entre los valles del río Higuerón y el río Chillar. Su punto de partida está en Maro, una pedanía del municipio de Nerja muy cercana a la Cueva de Nerja.

También podrás realizar el Sendero Frigiliana – Fuente del Esparto que se inicia en el casco urbano de Frigiliana y desde ahí se dirige hacia el río Higuerón, pasando por el Pozo Batán. Desde aquí el recorrido va hasta la Cruz del Pinto, donde encontrarás unas impresionantes vistas de la Sierra de Almijara y del Mediterráneo. Una vez atravesada esta zona llegarás al cañón del río Chillar donde destacan el Pico Nido de Buitres, el Tajo del Sol y el Tajo del Almendrón. Una vez terminada la bajada del río Chillar alcanzarás el Collado del Apretadero donde se encuentra la Fuente del Esparto. La distancia de este sendero es de 5,5 kilómetros con una dificultad medio/alta y una duración estimada de 2 horas.

En el municipio de Frigiliana existen otras que puedes realizar como son la Ruta de Frigiliana – Al Cóncar, la Ruta Frigiliana – Lomas del Chillar – Cruz de Félix, la Ruta Frigiliana – El Fuerte, la Ruta Frigiliana – Cruz de Pinto, la Ruta Frigiliana – Venta Cebolleros, la Ruta Frigiliana – El Acebuchal y la Ruta Frigiliana – La Lastra.

Fiestas tradicionales y celebraciones de Frigiliana

Fiestas tradicionales y celebraciones de Frigiliana

A lo largo del año, son numerosas las ocasiones que tendrás para poder sumergirte en las fiestas y tradiciones de Frigiliana, ya sea en las fiestas más locales y tradicionales o en grandes eventos con cobertura internacional.

De forma cronológica en el año, la primera celebración que hay en Frigiliana es el Día de San Sebastián, el 20 de enero. Esta fiesta consiste en una misa en honor al santo con una procesión que tiene lugar al término de ésta, en la procesión los vecinos rinden tributo con vistosos fuegos artificiales a lo largo de todo el recorrido.

Entre los meses de febrero y marzo, tiene lugar el Carnaval. Esta es una celebración joven que ha tenido una gran acogida entre los vecinos y visitantes. Está marcado por el inicio de la Cuaresma para Semana Santa, que en Frigiliana comienza el Viernes de Dolores con la procesión de Nuestra Madre y Señora de los Dolores, siendo los días fuertes Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Resurrección. La procesión más autóctona de Frigiliana es la de la Virgen de la Soledad.

Más tarde se celebran las Cruces de Mayo. En ellas se rinde tributo a la estación de las flores. Congrega cada año a gran número de visitantes, que son llamados por la espectacularidad y la belleza con la que se adornan las calles con maravillosas cruces cubiertas de flores. La fiesta es acompañada por la banda municipal de música, que junto con la banda de verdiales y la agrupación de coros y danzas van visitando todas las cruces, homenajeando con sus actuaciones. El festejo sigue en la Plaza de la Iglesia con una verbena que se prolonga hasta bien entrada la madrugada.

A las puertas del verano, en concreto el 13 de junio, encontrarás la Feria de San Antonio que es a su vez la Feria de Frigiliana y es en honor al día de su patrón. Es durante cinco días con diferentes actividades y concursos, destacando el encierro y capea de vaquillas al amanecer que se realiza normalmente el domingo de feria con gran asistencia de público de todos los lugares de La Axarquía. En esta fecha también se celebra la romería en la que los vecinos y visitantes acompañan a San Antonio hasta el área habilitada junto al río Higuerón y disfrutan de una comida en el campo. Las fiestas finalizan con una gran traca de fuegos artificiales.

Por último, entre mediados y finales de agosto, tiene lugar el que se conoce como Festival Frigiliana 3 Culturas. Tiene un alcance internacional y es un evento que permite el encuentro de diferentes culturas. En él grupos iberoamericanos, africanos y de países del este entre otros, además de los de ámbito nacional, muestran sus tradiciones y costumbres a través de los bailes populares.

Gastronomía de Frigiliana

Gastronomía de Frigiliana

Antes de hacer referencia a los platos típicos de este municipio, hay que hacer mención a los diferentes productos clásicos de Frigiliana, naturales de esta tierra. Algunos de ellos son la miel de caña, el aceite de oliva virgen, los caldos moscateles de sus viñedos, las verduras frescas de la huerta y la carne de choto. Esta última tiene distintas variedades de preparación, ya sea choto al ajillo, frito o con variedad de salsas, entre la que destaca el choto con salsa de almendras.

Entre la gastronomía más autóctona de Frigiliana tienes que probar uno de los distintos potajes que ofrece tanto el municipio como la comarca de La Axarquía. Los más típicos son el potaje de coles, el potaje de hinojos y el potaje de Semana Santa. También son habituales las clásicas migas con pescado del Mediterráneo, hortalizas, chorizo o morcilla.

Para terminar de endulzar tu visita a Frigiliana puedes probar la arropía o las marcochas, dulces típicos artesanales elaborados a base de miel de caña. Sin embargo, este no es el único uso de la miel de caña se utiliza también para hacer las ricas batatas con miel o para añadirla a productos como flanes, yogures y frutas.

No debes olvidar que Frigiliana pertenece a la Ruta del Sol y del Vino dentro de la comarca de La Axarquía. De esta forma, podrás deducir que el vino representa un papel importante dentro de la gastronomía del municipio, acompañando sus platos. Estos vinos producidos en lagares particulares, son conocidos como vinos del terreno y presentan diferentes tipos de tonalidad y graduación.

Guía Interactiva de La Axarquía
Descarga tu guía interactiva de La Axarquía de forma gratuita y descubre lo que hace única a esta comarca
Encuentra casas rurales para disfrutar de Frigiliana
Todas las casas rurales y otros alojamientos rurales para que puedas vivir todo lo que te ofrece Frigiliana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El responsable, RURAL SIERRA Y SOL, S.L., recoge estos datos a través del formulario para la Finalidad del tratamiento de los datos personales. Al marcar la casilla de aceptación das tu consentimiento. Esta información podrá ser almacenada en Destinatarios. Tienes derecho a ejercitar los derechos de acceso, oposición, rectificación y cancelación reconocidos en el citado Reglamento (UE). Puedes ver más sobre la Política de Privacidad.