Ronda - Rural Sierra Sol

Monumentos de Ronda: Un Viaje por la Historia y la Belleza

El municipio de Ronda, con 398 km² de superficie, es el segundo más extenso de la provincia de Málaga después del de Antequera y se despliega por la zona noroeste de la provincia, ocupando una gran meseta conocida como la depresión de Ronda, rodeada de montañas por sus cuatro costados.

Además, la ciudad de Ronda se asienta sobre una meseta rocosa, dividida en dos por un gran cañón, a través del cual discurre el Río Guadalevín.

La benevolencia de su clima mediterráneo, la fertilidad de sus tierras y la abundancia de agua hizo que desde tiempos ancestrales se estableciera el hombre en estos territorios.  

Los primeros indicios de su presencia se remontan al Neolítico, unos 6.000 años a. de C. pero el origen de Ronda se debe al pueblo celta, en el siglo VI a. de C. que la llamaban “Arunda”. 

Posteriormente, los fenicios fundaron la vecina “Acinipo” dotándola de infraestructuras y generando un auge en la misma.

Arunda tras ser conquistada por los griegos después de la batalla de Alalia contra los cartagineses en el 535 a. de C., pasó a llamarse Runda.

Pero la ciudad de Ronda como tal fue fundada por los romanos tras la segunda guerra púnica contra los cartagineses, a finales del siglo III a. de C.

En el siglo V con la finalización del imperio romano, la ciudad fue tomada por los suevos, posteriormente formó parte del imperio bizantino, a la vez que Acinipo fue abandonada.

En el último tercio del siglo VI fue integrada por el rey Leovigildo en el reino visigodo y a principios del siglo VIII fue tomada por los árabes sin oponer resistencia alguna.

La ciudad pasó a llamarse Izn-Rand Onda (la ciudad del castillo) y se convirtió en la capital de la provincia andalusí de Takurunna, dependiente del califato de Córdoba.

A finales del primer tercio del siglo XI, el califato de Córdoba se desintegró y la provincia de Takurunna se convirtió en un reino de taifas, la Taifa de Ronda. A esta época corresponde la mayoría del patrimonio monumental de su casco histórico y los arrabales. 

El 22 de mayo de 1485 fue conquistada por las tropas cristianas, la ciudad ensaya un nuevo auge y muchos de los edificios construidos por los musulmanes son remodelados, a la vez que experimenta un crecimiento en nuevos barrios como los del Mercadillo y San Francisco. Durante los siglos XVI y XVII se configura el grueso de la ciudad como se conoce hoy en día.

Durante el siglo XVIII en Ronda se llevan a cabo importantes construcciones como el Puente Nuevo y la Plaza de Toros.

La invasión francesa a principios del siglo XIX tuvo especial incidencia en Ronda y toda su serranía. Con ella nació el bandolerismo. 

A principios del siglo XX llega el ferrocarril a la ciudad y adquiere un nuevo fulgor. En 1918 se celebra la Asamblea de Ronda, donde se fijó el diseño de la actual bandera andaluza, el himno y el escudo de Andalucía.

En esta época se consolida la Caja de Ahorros de Ronda, que impulsará de forma importante la economía de la ciudad, hasta su desaparición en 1990 tras fusionarse con otras entidades bancarias y conformar Unicaja.

Después de la Guerra Civil, la ciudad padeció una grave crisis que supuso la emigración de muchos de sus vecinos.

Hoy, Ronda es la segunda ciudad más poblada del interior de la provincia de Málaga, después de Antequera, y en tu visita tendrás ocasión de contemplar su gran patrimonio histórico y monumental, lugar donde todos y cada uno de sus moradores han dejado su huella, en cada etapa de su historia, y qué mejor manera de experimentar su encanto que alojándote en una casa rural en Ronda.

Monumentos de Ronda: Un Viaje por la Historia y la Belleza

Cuáles son los monumentos más visitados de Ronda

Durante tu visita tendrás ocasión de disfrutar de este gran patrimonio histórico, arquitectónico y cultural.

Un paseo por su casco histórico te envolverá en un maravilloso clima de cultura e historia.

Entre su gran patrimonio monumental te reseñamos a continuación los más visitados:

El Puente Nuevo

Constituye, junto con el Tajo de Ronda, la imagen más icónica de la ciudad y une la parte más antigua de Ronda con la más moderna.

Fue construido entre 1759 y 1793, en sillería de piedra y consta de un gran arco central de medio punto, edificado sobre otro más pequeño bajo el cual discurre el río Guadalevín. 

En sus mismas instalaciones se ubica el Centro de Interpretación del Puente Nuevo, donde tendrás ocasión de conocer cómo se llevó a cabo su construcción, su imagen a lo largo de la historia y su relación con la ciudad de Ronda y su gente. Además, descubrirás cómo el puente ha sido el centro de atención de escritores, fotógrafos y creadores en general.

Desde su misma cornisa podrás obtener también unas impresionantes vistas de la Hoya del Tajo y de la Serranía de Ronda.

El Mirador del Puente Nuevo

Emplazado sobre el mismo Tajo de Ronda, tiene una altura de 98 metros y se trata de una extraordinaria obra arquitectónica, considerada como el mejor mirador de toda la ciudad de Ronda y el más visitado.

Desde aquí conseguirás la foto más emblemática del Tajo de Ronda, con el Puente Nuevo y las casas colgadas prácticamente del precipicio.

Además, es un lugar ideal donde disfrutar de maravillosos atardeceres.

El Palacio de Salvatierra

El Palacio de los Marqueses de Salvatierra está situado en el casco antiguo de Ronda, en la calle Real, 2. Está catalogado como Monumento y Bien de Interés Cultural. 

Se trata de un edificio de estilo barroco, del siglo XVIII, en el que destaca su señorial portada con dos parejas de columnas corintias sobre las que descansa un balcón en forja rondeña, y en el nivel superior dos parejas de figurillas incas, sobre cuyas cabezas reposa un frontón recto, con el escudo de armas de la familia, en el centro.

En su interior alberga  un excelente conjunto mobiliario y obras de arte de gran calidad, como tallas y cuadros.

Además, en la parte posterior cuenta con un maravilloso jardín, con unas fantásticas vistas de la Sierra de las Nieves y de los restos de las antiguas murallas árabes que protegían la ciudad.

El Palacio Mondragón

También conocido como el Palacio del Marqués de Mirasierra, está situado en el casco antiguo de la ciudad de Ronda, en la plaza Mondragón. Es un edificio con mezcla de estilos mudéjar y renacentista.

De origen andalusí, fue residencia de distintos reyes y gobernadores nazaríes. Tras la conquista de Ronda por las tropas cristianas fue reconstruido a principios del siglo XVI con fachada en estilo renacentista y posteriormente en el siglo XVIII la portada fue remodelada en estilo barroco.

En el interior, su estructura se articula en torno a tres patios y destaca el salón noble, con un majestuoso artesonado mudéjar.

Actualmente, alberga el Museo Municipal de Ronda, de tipo histórico y arqueológico. 

La Casa del Rey Moro

Es un conjunto monumental de origen árabe situado en la calle Cuesta de Santo Domingo, nº 9, en pleno casco histórico y sobre el mismo escarpe del Tajo de Ronda.

El conjunto, que ocupa una superficie de unos 3.700 m²,  consta de una mina de agua, la casa propiamente dicha y un fascinante jardín que guarda similitud con los jardines de la Alhambra.

La mina de agua, construida en el siglo XIV, es la mayor obra de ingeniería hidráulica de la época nazarí y la mejor conservada de Andalucía.  Albergó en su día una gran noria, que se alimentaba de las aguas del Río Guadalevín y cuya función era suministrar a la población de la ciudad fortificada, en periodos de asedio.

La Casa del Rey Moro, desde la construcción primigenia en el siglo XIV, ha sufrido diversas reformas de profundo calado donde se absorbieron otras construcciones aledañas. Su última reforma data de principios del siglo XX en estilo neo mudéjar.   

El jardín, también de principios del siglo XX, está inspirado en el arte hispanomusulmán, cuyo protagonista principal es el agua.

Los Baños Árabes

Construidos entre los siglos XIII y XIV, tienen un valor arquitectónico muy importante y están situados junto al puente árabe, en la calle Molino de Alarcón s/n. Son unos de los mejor conservados de la Península Ibérica.

Se trata de unos baños de vapor que conservan totalmente su estructura, donde podrás apreciar sus salas de baño con tres zonas, la fría, la templada y la caliente, así como la zona de la caldera donde se calentaba el agua.   

La Plaza de Toros

Declarada monumento y Bien de Interés Cultural, fue construida en el tercer tercio del siglo XVIII, es considerada una de las más antiguas y monumentales de España, y la que tiene el mayor ruedo del mundo.

Propiedad de la Real Maestranza de Caballería de Ronda, es uno de los monumentos más icónicos de la ciudad.

Construida con piedra arenisca bajo un esquema monumental, ofrece una nobleza en su arquitectura, con su doble galería de arcadas y ausencia de tendido al descubierto, ofreciendo una imagen más propia de un claustro que de una plaza de toros.

En sus instalaciones alberga el Museo de la Real Maestranza de Caballería de Ronda.    

La iglesia de Santa María la Mayor

Catalogada como monumento y Bien de Interés Cultural, está situada en la Plaza Duquesa de Parcent, en pleno casco histórico de Ronda

Fue construida en estilo gótico, a finales del siglo XV, tras la conquista de Ronda por las tropas cristianas en 1485, sobre una antigua mezquita del siglo XIII, de la que aún conserva algunos restos del mihrab.

A finales del siglo XVI y tras ser parcialmente destruida por un terremoto en 1580, se reconstruyó en estilo manierista, actuando principalmente en la cabecera del templo, obras que se prolongaron hasta el primer tercio del siglo XVIII.

De su exterior destaca su elegante portada, donde se ubica la torre y una galería adosada en tres alturas, construida en el siglo XVII, con el fin de facilitar la contemplación de los espectáculos que tenían lugar en la gran plaza que preside.

De su interior resalta un retablo en madera de finales del siglo XVIII.

La iglesia del Espíritu Santo

Situada en la calle Espíritu Santo, nº 8, en pleno casco histórico de la ciudad, fue mandada a construir por orden de los Reyes Católicos en 1485, año en el que fue conquistada la ciudad por las tropas cristianas, sobre una antigua mezquita.

Edificada en piedra, en estilo gótico renacentista, su aspecto exterior es el de una gran fortificación con una fachada de aspecto sencillo.   

El Arco de Felipe V

Fue construido tras el hundimiento del puente viejo en 1.741 y ante el incremento en el flujo de personas y mercancías, motivo por el que se vieron obligados a utilizar nuevamente esta entrada.

Edificado en piedra, consta de un arco doble rematado con pináculos. Con la concha de los Anjou por una cara y el escudo de los Borbones por la otra.

Alameda del Tajo Ronda - Rural Sierra Sol

Otros monumentos de arquitectura civil en Ronda

Las murallas y puertas islámicas de Ronda

La ubicación de la ciudad de Ronda, sobre una meseta delimitada en uno de sus flancos por el propio Tajo Ronda, le ha conferido a lo largo de su historia un valor estratégico y defensivo.

Los otros flancos eran protegidos por una imponente muralla, de la que aún se conservan algunos tramos y puertas de entrada a la misma.

Entre ellas destacan La Puerta de Almocabar, situada en el sur de la ciudad de Ronda y conectada directamente con el casco histórico. Está compuesta por tres puertas sucesivas y dos torres laterales semicirculares. Fueron construidas en el siglo XIII y remodeladas en el siglo XVI durante el reinado de Carlos I.   

En el sector Este destacan las murallas y puertas de La Cijara. Compuestas por una doble línea defensiva que guarecía los arrabales islámicos de Ronda, donde se encontraban los Baños Árabes.

Al Oeste destacan las murallas de la Albacara, cuya función era proteger los molinos y servir de refugio a los animales en caso necesario. En este sector destacan dos puertas, la Puerta de Los Molinos y la Puerta del Viento.

 La Alameda del Tajo

Situada junto a la plaza de toros y a la cornisa del Tajo, se trata de un auténtico pulmón verde dentro de la ciudad de Ronda, constituida por cinco avenidas que confluyen en un paseo que discurre a lo largo del mismo precipicio, protegido por una balconada.

Desde esta balconada podrás obtener unas espectaculares vistas de la Hoya del Tajo y de la Serranía de Ronda.

La alameda está conformada por numerosas especies vegetales, algunos de cuyos ejemplares son bicentenarios y están incluidos en la guía de árboles notables de Andalucía, como el cedro del Himalaya o la acacia de tres espinas. 

La Casa del Gigante

Situada en la plaza que lleva su mismo nombre, se trata de una casa particular construida a finales del siglo XIII  y principios del XIV, semejante a las que hay en Granada o el Magreb.

Se considera un pequeño palacio de los mejor conservados de la arquitectura nazarí. La vivienda está ordenada en torno a un patio central, con una profusa decoración de sus yeserías y su artesonado. 

Recoge el nombre de un relieve en piedra que decora una de las esquinas del edificio, de origen fenicio. 

La Casa Consistorial

Situada en la Plaza Duquesa de Parcent, fue cuartel de milicias y actualmente es la sede del Ayuntamiento de Ronda.

Se trata de un edificio cuya construcción se remonta a finales del primer tercio del siglo XVIII. Está distribuido en tres plantas y sótano, con arquerías superpuestas en las dos plantas superiores y a lo largo de toda la fachada.

En su interior destaca el señorial salón de plenos y el majestuoso artesonado mudéjar situado en la escalera principal del edificio.  

Palacio de Los Marqueses de Moctezuma

Situado en la Plaza del Gigante, en pleno casco histórico de Ronda, este edificio tiene un importante valor histórico, pues, en él vivieron los herederos del último emperador azteca, Moctezuma II.

Exteriormente, destaca por su bella fachada blasonada.

En su interior está distribuido en torno a dos patios y destaca el Salón Mudéjar que debe su nombre al bello artesonado mudéjar que lo cubre.

Actualmente, alberga el museo Joaquín Peinado, donde se expone la obra de este célebre pintor rondeño.

Convento de Santo Domingo

Situado en un extremo del Puente Nuevo, al borde de la cornisa del Tajo, alberga actualmente el Palacio de Congresos de Ronda. 

Mandado a construir por los Reyes Católicos tras la conquista de la ciudad en 1485, se edificó a principios del siglo XVI y fue sede del Tribunal de la Inquisición.

Iglesia de la Merced Ronda - Rural Sierra Sol

Otros monumentos de arquitectura religiosa en Ronda

Iglesia del Padre Jesús

Está situada en el barrio de su mismo nombre, en la calle Real, 13 y muy cerca de la Fuente de los Ocho Caños. 

Construida a principios del siglo XVI, es de planta rectangular y en su interior alberga la imagen del Padre Jesús Nazareno, una de las más veneradas de Ronda.

Iglesia de Santa Cecilia

Antiguo convento de la Orden de los Trinitarios Descalzos, está situada en la calle María Cabrera, 46.  

De estilo barroco, tiene planta de cruz latina y en su interior alberga dos magníficos retablos, uno en madera poli cromada y espejería del siglo XVIII, y otro del siglo XIX, de estilo neo barroco, también en madera poli cromada.

Iglesia de La Merced

Situada en la calle Carlos Cobo Gómez, nº 2, fue construida en el tercer tercio del siglo XVI. Compuesta por tres naves, la central está cubierta con bóveda de cañón.

La fachada consta de tres calles de mampostería divididas por pilastras de ladrillos. La portada está construida en piedra, con un arco de medio punto. Sobre la fachada se alza la torre octogonal en ladrillo revocado.

En su interior alberga un relicario en plata del siglo XVII, una imagen de una dolorosa bajo la advocación de la Soledad, del siglo XIX, y varios lienzos del siglo XVII, entre los que destaca uno que representa escenas de la vida de San Pedro Nolasco, del pintor Fray Agustín Leonardo.

Alminar de San Sebastián

Situado en la plaza Abul Beka, se trata de un minarete que formó parte de una mezquita y después de la desaparecida Iglesia de San Sebastián.

Está formado por una torre cuadrangular de tres cuerpos, los dos primeros de origen árabe, construidos en el siglo XIV y el tercero de época cristiana.    

Templete de la Virgen de los Dolores

Situado en el barrio del Mercadillo, en la calle Virgen de los Dolores, se trata de una capilla abierta de forma rectangular, adosada a una vivienda, construida al final del primer tercio del siglo XVIII. 

En el testero, una especie de balconcillo cobija un altar de madera, en cuyo interior alberga la imagen en lienzo de la Virgen de los Dolores.

Ermita Rupestre de la Virgen de la Cabeza

También conocida como las Cuevas de San Antón, está situada en el Camino de Algeciras, a unos 2,5 km de Ronda y excavada íntegramente en roca. 

Se trata de un conjunto mozárabe construido entre los siglos IX y X, que consta de tres zonas bien diferenciadas, una dedicada al culto, otra a la vivienda de los religiosos mozárabes que la habitaban y una tercera al almacenaje de alimentos y cobijo de animales domésticos. 

En el siglo XVIII se construyó adosada al conjunto una capilla barroca donde se venera la Virgen de la Cabeza.

Desde la terraza del conjunto podrás obtener unas maravillosas vistas de la Hoya del Tajo y del Tajo de Ronda.    

Museo Municipal de Ronda - Rural Sierra Sol

Los museos de Ronda

Museo Municipal de Ronda

De carácter histórico y arqueológico ocupa las instalaciones del Palacio Mondragón.

En él se expone una colección permanente fruto de las actuaciones e investigaciones arqueológicas desarrolladas en la comarca.

En tu visita, no solo tendrás ocasión de presenciar una extraordinaria colección de piezas arqueológicas, sino que distribuido en varias salas, hace un repaso por la historia de la comarca, desde los primeros pobladores que se cobijaban en cuevas hasta la actualidad.

Así, dedica una sala a las comunidades cazadoras y recolectoras, las primeras en asentarse en estas tierras, donde se recrea un hábitat en cueva, lugar que utilizaban para cobijarse, con su mayor exponente en la Cueva del Gato y la Cueva de la Pileta.  

Otra enfocada a las primeras comunidades campesinas con su mayor prototipo en el yacimiento arqueológico de Acinipo.

Una tercera, destinada a las primeras sociedades jerarquizadas, que abarca un arco cronológico entre los 3000 y 500 años a. de C. donde se destaca la presencia de los primeros estados indígenas como los íberos.

Una cuarta sala que ofrece los aspectos socioeconómicos, estructura social, del comercio, funerario y creencias religiosas del mundo romano, haciendo especial hincapié en las ciudades de Arunda y Acinipo.

Una quinta sala que se ocupa del mundo funerario musulmán.

Finalmente, dos salas que presentan las características y los valores naturales y culturales de los tres parques naturales que se extienden por la Serranía de Ronda: el Parque Nacional de la Sierra de las Nieves, el Parque Natural de la Sierra de Grazalema y el Parque Natural de Los Alcornocales.

Museo Joaquín Peinado

Joaquín Peinado es un pintor nacido en la ciudad de Ronda en 1898. Perteneciente a la escuela española de París, fue sucesor de Cèzanne e hijo espiritual de Picasso y es considerado el pintor español más elegante de dicha escuela.

El museo, que lleva su mismo nombre, ocupa las instalaciones del Palacio de los Marqueses de Moctezuma. Se trata de un centro expositivo perteneciente a la Fundación Unicaja, donde se recogen más de 190 obras de este célebre pintor, entre las que se encuentran, dibujos, óleos, acuarelas, encáusticas y obras gráficas.

Museo del Bandolero de Ronda   

Situado en la calle Armiñán, nº 65, en pleno casco histórico de la ciudad. Se trata de una iniciativa privada que ocupa las instalaciones de una casa tradicional, distribuida en cinco salas.

Es el mayor centro expositivo sobre esta temática a nivel nacional, con más de 1300 piezas  y es visitado cada año por más de 51.000 personas.

Museo de la Real Maestranza de Caballería de Ronda

Situado en las instalaciones de la Plaza de Toros de Ronda y propiedad de la Real Maestranza de Caballería, corporación que preserva un patrimonio histórico y artístico único en España del que este centro expositivo es un fiel reflejo.

En él podrás contemplar una formidable muestra del mundo de la caballería y la nobleza. También una galería ecuestre dedicada a la enseñanza y formación de jinetes para la doma clásica. Una colección de tauromaquia donde recoge trajes que pertenecieron a figuras del toreo, aguafuertes, grabados, litografías y estampas de Francisco de Goya.

 Podrás admirar además una maravillosa muestra de arreos y complementos de la más refinada guarnicionería.

Centro de Interpretación de la Vida Cofrade de Ronda

Situado en la calle Armiñán, nº 65, en pleno casco histórico de la ciudad de Ronda

Gestionado por la Asociación de Hermandades y Cofradías de Ronda, en él tendrás ocasión de admirar los útiles más característicos de las diferentes cofradías, empleados por estas en cada estación penitencial y exaltación de gloria, durante los distintos pasos de la Semana Santa de Ronda y romerías.

Museo Lara de Ronda 

Es un museo de arte y antigüedades situado en la calle Armiñán, nº 29 y ocupando las instalaciones de la Casa Palacio Conde de Las Conquistas, en pleno casco histórico de la ciudad de Ronda y junto al Tajo de Ronda

De gestión privada, en él tendrás ocasión de recrearte observando en sus distintas salas, una colección de relojes del siglo XVIII,  otra colección de armas del siglo XVII, distintos instrumentos científicos, diferentes piezas arqueológicas, una colección de navajas y trabucos, diferentes enseres de tauromaquia, una exposición relacionada con la historia del cine y la fotografía, y una exposición relacionada con la brujería y la Santa Inquisición.

Los yacimientos arqueológicos del municipio de Ronda

Yacimiento Arqueológico de Acinipo

Situado a 20 km al noroeste de la ciudad de Ronda y emplazado sobre una gran meseta caliza, las Ruinas Romanas de Acinipo constituyen uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de España.

Aunque la mayoría de los restos arqueológicos corresponden a la época romana, Acinipo fue lugar de asentamiento para el ser humano desde el Neolítico, teniendo continuidad en la Edad del Cobre y del Bronce.

Pero fue durante la colonización fenicia, íbera y finalmente la romana cuando la ciudad de Acinipo adquirió un mayor auge.

Durante tu visita tendrás ocasión de contemplar las ruinas del teatro, del foro, centro de la vida pública romana, de las murallas, de las termas y del templo.

Ahora que ya conoces los monumentos de Ronda, sigue explorando nuevos destinos desde las casas rurales en Andalucía.

Créditos

Imagen 2 de Wolfgang Moroder. bajo licencia ESCRITURA CC BY-SA 3.0. Modificada por Antonio Frías, 26/05/2024. Se ha recortado y comprimido.

Imagen 3 de Autor Británico Bajo licencia ESCRITURA CC BY-SA 2.0. Modificada por Antonio Frías, 26/05/2024. Se ha recortado y comprimido.

Imagen 4 Bajo licencia CC BY-SA 3.0 DEED. Modificada por Antonio Frías, 26/05/2024. Se ha recortado y comprimido.

Imagen 5 de Elliott Brown. bajo licencia CC BY-SA 2.0 DEED. Modificada por Antonio Frías, 26/05/2024. Se ha recortado y comprimido.

Imagen 6 de Jan Hazevoet bajo licencia ESCRITURA CC BY 3.0. Modificada por Antonio Frías, 26/05/2024. Se ha recortado y comprimido.

Encuentra casas rurales para disfrutar de Ronda
Todas las casas rurales y otros alojamientos rurales para que puedas vivir todo lo que te ofrece Ronda
¿Quieres promocionar una actividad rural o negocio en nuestra web?

Si dispones de una actividad rural o un negocio en un sitio único y relacionado con el turismo rural, pulsa sobre el siguiente botón y encuentra cómo promocionarla y conseguir una mayor visibilidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El responsable, RURAL SIERRA Y SOL, S.L., recoge estos datos a través del formulario para la Finalidad del tratamiento de los datos personales. Al marcar la casilla de aceptación das tu consentimiento. Esta información podrá ser almacenada en Destinatarios. Tienes derecho a ejercitar los derechos de acceso, oposición, rectificación y cancelación reconocidos en el citado Reglamento (UE). Puedes ver más sobre la Política de Privacidad.