El municipio de Bubión está situado en pleno corazón de la Alpujarra Granadina, limita con los municipios de Lanjarón, Capileira, La Taha, Pampaneira y Soportújar. Su término municipal pertenece al Parque Nacional de Sierra Nevada y forma parte, junto a Capileira y Pampaneira, del Barranco de Poqueira. Los tres municipios, Capileira, Pampaneira y Bubión, por su gran belleza, han sido declarados Conjunto Histórico Artístico. Desde Bubión podemos obtener unas vistas impresionantes, en días claros, ya que es posible ver desde un mismo punto a la vez, el mar Mediterráneo y Sierra Nevada.
El pueblo de Bubión cuenta con una gran riqueza arquitectónica, influenciada por la ocupación árabe, con calles empinadas y espléndidos tinaos; viviendas escalonadas, con tejados de pizarra planos, con sus típicas chimeneas y adaptadas a una orografía muy escarpada, perfectamente encaladas y con sus balcones llenos de macetas de plantas y flores, tan típicas de la Alpujarra. Un paseo por Bubión nos traslada a otro tiempo, salpicado de una gran cantidad de fuentes. Su núcleo urbano goza de una especial protección, dado que se encuentra dentro del Parque Nacional de Sierra Nevada y al haber sido declarado Conjunto Histórico Artístico.
Qué hacer y qué ver en Bubión
Historia de Bubión
El origen de Bubión es asociado a la época romana, ya que se encontraron unos enterramientos pertenecientes a estos. Existen datos también, que atribuyen a los godos un pequeño asentamiento a finales del siglo IV en Bubión. Pero no fue hasta la época árabe cuando Bubión alcanzó su auge, siendo la cabeza de la Taha de Poqueira, que englobaba Capileira, Pampaneira, Bubión y el antiguo poblado de Alguástar.
Después de la Conquista de Granada por los Reyes Católicos, tanto Bubión como las demás poblaciones del lugar recibieron una presión intolerable y, en 1568, Fernando de Valor, un rico terrateniente de la zona, bajo el nombre de Abén Humeya, se sublevó contra Felipe II, iniciando una revuelta entre los moriscos del Reino de Granada. Los desacuerdos entre los moriscos provocaron la muerte de Abén Humeya en 1569, haciendo que Juan de Austria acabará con este levantamiento y expulsando definitivamente a los moriscos en 1609. Bubión se repobló por colonos y campesinos de Galicia, Asturias, Castilla La Mancha y Castilla y León.
Actualmente, Bubión es un pequeño municipio de la Alpujarra Granadina, todo su término municipal está declarado Parque Nacional de Sierra Nevada y goza de una especial protección.

Qué ver en Bubión
Dentro del patrimonio artístico y cultural de Bubión encontramos:
Iglesia de la Virgen del Rosario: Es de estilo mudéjar y su torre se utilizó de castillo que sirvió de punto defensivo a los seguidores de Abén Humeya. Está dedicada a la Virgen del Rosario. Tiene un alto valor simbólico, urbanístico y paisajístico en Bubión.
Fuente Hondera: Con dos caños, cumple también función de abrevadero. Junto a la fuente se encuentra un lavadero transformado, que es el que le da nombre.
Lavadero de Bubión: Un lavadero con cubierta plana de launa y alero de lajas.
Taller del Telar: Conjunto de dos telares en perfecto estado de funcionamiento, alojados en el interior de una vivienda tradicional restaurada de Bubión. Es uno de los pocos telares tradicionales que se conservan en la Alpujarra Granadina.
Arquitectura tradicional: Algunos ejemplos característicos de la arquitectura tradicional de Bubión son los “Tinaos de la Calle Alcalde Juan Pérez Ramón” y el “Tinao de la Calle Trocadero”.
Ermita de San Antonio: Se encuentra en el camino de la Ermita, justo en el margen derecho del barranco del Cerezo. Después de su derrumbamiento, esta ermita se mantuvo en ruinas en Bubión hasta el año 2006, cuando se abrió nuevamente tras su restauración. En su interior se encuentran las imágenes de San Antonio y San Sebastián, copatrones de Bubión.

Qué hacer en Bubión
El municipio de Bubión ofrece una serie de encantos naturales dentro del Parque Nacional de Sierra Nevada:
Cascada del Tejar: Es una caída de agua, de aproximadamente 20 metros, en dos escalones, situada al norte de la localidad de Bubión. Está dentro de un marco con vegetación de ribera formada por hiedras, castaños, álamos y algunas retamas.
Puente del Tejar: Es un barranco enmarcado en un entorno de media ladera, con vegetación de ribera formada por castaños de gran porte y antigüedad, junto a álamos y cultivos aterrazados. Está localizado también al norte de Bubión.
Hoya del Portillo: Es un área recreativa localizada en Bubión acondicionada para ordenar y restringir el acceso a las altas cumbres de Sierra Nevada. Incluye aparcamiento, punto de información del Parque Nacional de Sierra Nevada y dos miradores.
Ruta de la Hoya del Portillo al Refugio del Poqueira: El sendero transcurre por la espectacular cabecera del Barranco del Poqueira, coronada por el Mulhacén y con numerosas lagunas a lo largo del recorrido, como la Laguna de la Caldera o la Laguna de Río Seco. Durante el trayecto pasamos por la zona conocida como el Cascajar Negro, donde hasta hace poco se obtenía la característica piedra utilizada en la construcción de las viviendas alpujarreñas. El Refugio del Poqueira es el punto final del recorrido, a 2.250 m de altitud, es un lugar ideal para la práctica de actividades de alta montaña.
GR7 de Pampaneira a Bubión: Esta ruta transcurre en su mayor parte por la Vereda de Cacharique hasta la carretera A-4132 que hay que seguir hasta cruzar el río Poqueira. Pasa por la Central Eléctrica de Pampaneira hasta llegar a Pampaneira desde donde, por una Cañada Real, se asciende hasta Bubión.
Sendero Sulayr: Este sendero se compone por 300 km de recorrido circular que están divididos en 19 etapas en las que poder apreciar la belleza de los paisajes y pueblos que forman parte de estas etapas. El sendero está conectado con otros lugares como el Centro de Visitantes de Dornajo o el Jardín Botánico la Cortijuela. Es eje vertebrador de la red básica de senderos de Sierra Nevada y un símbolo de unión entre el Parque Natural y el Parque Nacional. Discurre entre dos provincias, seis comarcas y sesenta municipios, entre los que se encuentra Bubión.
A parte de actividades relacionadas con la naturaleza, en Bubión también podemos hacer una visita a alguno de los museos que encontramos en el municipio.
Museo Casa Alpujarreña: Ubicado en una casa de dos alturas, de estilo tradicional de la Alpujarra. Alberga en su interior más de 500 elementos relacionados con la vida tradicional en la localidad, entre los que se encuentran un lagar, una prensa y numerosos enseres y herramientas. Se ubica en la Plaza de Bubión.
Museo de la Agricultura de Bubión: Situado en una casa de nueva construcción, de estilo tradicional, junto a las Eras de Bubión. En su interior albergar elementos relacionados con la agricultura tradicional en la Alpujarra y en Bubión. En el exterior muestra una trilladora y un antiguo tractor que forman parte del propio museo.

Fiestas tradicionales de Bubión
Para amenizar la visita a Bubión, podemos intentar coincidir con alguna de las fiestas tradicionales con las que cuenta:
Fiestas de San Antón: Se celebran en torno al 17 de enero en Bubión. Por esta fecha se celebra también el chisco de San Antón.
Fiestas de San Sebastián: Tienen lugar a mediados de agosto. Al final de las fiestas tiene lugar el “Entierro de la Zorra”, muñeco relleno de cohetes que primero se procesiona por las calles de Bubión y después se le prende fuego.
Fiesta de la Mauraca: Celebrada el 1 de noviembre, es más conocida como la fiesta de la castaña en Bubión.
San Juan: La mañana de San Juan, 24 de junio, las calles de Bubión se visten de flores y colores vivos.

Gastronomía de Bubión
Respecto a la gastronomía en Bubión, hay que apreciar que son muy buenos sus jamones, pero entre los platos típicos de Bubión destacan la sopa de almendras, hecha con ajo, cebolla, almendras, tomate y jamón, y el potaje de castañas, postre elaborado con castañas, agua y azúcar.
Recibe en tu correo electrónico lugares y experiencias que nunca imaginaste. Una forma ideal de empezar a planificar todos los sitios que quieres descubrir cercanos a Bubión.
Tu viaje no ha hecho más que empezar, aún te quedan muchas experiencias por vivir.