Qué hacer y qué ver en Torrox

Qué hacer y qué ver en Torrox

El municipio de Torrox se extiende al este de la provincia de Málaga y de la comarca de La Axarquía, a orillas del Mediterráneo con nueve kilómetros de playa. Dista 23 km de Vélez-Málaga y 44 km de Málaga. Aunque su orografía es agreste con continuos barrancos y lomas, sus cotas no presentan grandes alturas. Entre su relieve destacan La Rábita de Torrox (696 m) y el Cerro Coscoja (545 m) situados al noroeste del municipio, y otros de menor altitud como Cerro de Pastora (452 m) y Cerro Gordo (350 m).

Las tierras de Torrox son cruzadas por el río Torrox por el centro del municipio de norte a sur, más conocido en la zona como río Patamalara. Otros ríos que pasan por Torrox son el río Güi o río Huit y el arroyo Manzano. Sus valles están cubiertos generalmente por huertas, originando un fuerte contraste con las lomas y laderas ocupadas por viñedos y olivar, cuando no por matorrales y pastizal.

Al norte del casco urbano de Torrox, las huertas presentan un especial atractivo paisajístico, formando preciosas escaleras de bancales verdes de hortalizas, árboles frutales y árboles subtropicales como colgadas de las empinadas laderas. A medida que te acercas al mar, el paisaje se hace más abierto y el desarrollo turístico costero adquiere mayor presencia, contrastando con las bellas estampas del interior.

Además, Torrox engloba dos núcleos de población a parte del que le da nombre al municipio. Estos se encuentran en la zona de la costa y son Torrox Costa y El Morche. En total son unos 14.000 habitantes los que viven en el municipio. 

Torrox hace frontera con distintos municipios de la provincia de Málaga, como es con Vélez-Málaga y Sayalonga al oeste, con Cómpeta al norte y noroeste, con Frigiliana al noreste y este, con Nerja al este y con el mar Mediterráneo al sur.

Guía Interactiva de La Axarquía
Descarga tu guía interactiva de La Axarquía de forma gratuita y descubre lo que hace única a esta comarca

Qué hacer y qué ver en Torrox

Historia de Torrox

Aunque el nombre de Torrox procede del árabe turrux, que significa torre, sus tierras fueron ocupadas con bastante anterioridad, como muestra el hacha pulimentada encontrada unos dos kilómetros al norte del casco urbano. Se supone también que por estas tierras pasaron fenicios y púnicos, debido a la cercanía a los yacimientos de la desembocadura del río Algarrobo en los municipios de Vélez-Málaga y Algarrobo y que se conocen como Chorreras, Morro de Mezquitilla y Necrópolis de Trayamar.

La presencia romana dejó huella en Torrox a través de los restos de la ciudad-factoría cuyo nombre fue Caviclum y que se encuentra situada en el margen derecho de la desembocadura del río Torrox, junto al Faro de Torrox. La época romana disfrutó su esplendor entre los siglos I y IV, dedicándose a la conservación de pescado, destacando el garum (salsa hecha a base de vísceras de pescado seco), que se prolongó hasta principios del siglo VIII con la invasión árabe.

El año 755 se estableció en Torrox el príncipe Omeya Abderramán y, desde aquí, partió hacia Córdoba para fundar el Emirato de Córdoba. 

A finales del siglo IX, Torrox se unió a la sublevación de los mozárabes, encabezada por Omar ben Hafsun contra el califato cordobés. Ésta terminó a principios del siglo X con la derrota y apresamiento de todos los rebeldes tras haber sitiado Abderramán III el castillo de Torrox. Se dice que los apresados fueron decapitados y que sus cabezas fueron enviadas a Córdoba. De esta forma el municipio de Torrox quedó despoblado de mozárabes hasta el siglo XI, cuando surgió una población completamente musulmana y dependía de la taha de Frigiliana.

Desde esta época y hasta el siglo XV, se prolongó la dominación nazarí por toda La Axarquía, impregnando la convivencia de una gran actividad económica por la industria de la seda, impulsando la plantación de moreras por toda su vega. Esta producción era la principal del municipio junto con la de frutos secos, caña de azúcar y vid, y abastecía la demanda de la exportación y de los mercados de Málaga y Granada.

Al igual que Vélez-Málaga, Torrox fue reconquistado por las tropas cristianas en el año 1487, aunque la victoria no fue consolidada hasta el año siguiente. Desde entonces se produjo una huida de los habitantes moriscos debido a las difíciles condiciones de vida que suponía la nueva situación. Los Reyes Católicos otorgaron al municipio de Torrox el título de “Muy noble y muy leal villa” y en 1503 se autorizó la construcción de una torre para protegerse de ataques de piratas berberiscos.

Al igual que los restantes pueblos de La Axarquía, a mediados del siglo XVI Torrox participó en la rebelión de los moriscos y sufrió la expulsión de éstos tras la derrota en la Batalla del Peñón de Frigiliana. Tras estos acontecimientos llegaron las repoblaciones por familias cristianas.

Durante el siglo XVIII la economía de Torrox estaba basada en la producción de la caña de azúcar, a la que se dedicaba más del 80% del terreno cultivable.

El siglo XIX fue especialmente significativo en el aspecto negativo para Torrox. A principios del siglo se dejaron notar los efectos de la epidemia de la fiebre amarilla y los estragos de la invasión napoleónica, cuyas tropas utilizaron el castillo árabe como fortín para, más tarde, hacerlo volar durante su retirada. Ya casi a finales de siglo, en 1884 un terremoto asoló la comarca de La Axarquía, ocasionando innumerables muertes y originando numerosos destrozos. A consecuencia de este desastre, Alfonso XII visitó la zona afectada y, antes de marcharse, se hospedó en Torrox.

En la actualidad, Torrox cuenta con una economía que se basa en el turismo, especialmente por sus zonas de costa, y en la agricultura.

Qué ver en Torrox

Qué ver en Torrox

Una forma fácil de dividir el patrimonio cultural de Torrox es a través de su cronología. De esta manera, podrás ver los distintos elementos del municipio entendiendo las características de cada época.

Empezando el viaje por su historia, lo primero que podrás ver en Torrox es la Zona Arqueológica del Faro de Torrox. Se trata de unos yacimientos arqueológicos de la época romana, que son de los más importantes de la provincia de Málaga. Este yacimiento, identificado con la ciudad de Caviclum, fue un importante centro de producción y exportación agrícola y pesquera entre los siglos I y IV.

Continuando en el tiempo hacia la época árabe de Torrox, encontrarás el Torreón Árabe del siglo XVII. Una de las muchas torres que formaban parte de la muralla y servían de protección al Castillo Alto y de comunicación con el Castillo Bajo, localizado junto al Faro de Torrox. Tras haber sido utilizado como vivienda durante años, el Ayuntamiento adquirió su propiedad en 1981 y no fue hasta 1997 cuando pudo realizar una rehabilitación.

Una de las medidas que se llevaron a cabo en el siglo XV fue la construcción de torres vigías para defender la costa. El municipio de Torrox cuenta con dos torres de la época una de ellas es la Torre del Morche o Torre de Güi, situada en El Morche, y la otra es la Torre de Calaceite, situada en el extremo oriental de Torrox Costa manteniendo conexión visual con la otra torre.

El templo religioso más emblemático de Torrox es la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación del siglo XVI y ampliada en el siglo XVII. Fue construida primeramente sobre una mezquita. Su estructura es barroca, tiene cubiertas de armaduras de madera de estilo mudéjar y de su exterior destaca su torre con forma de prisma rectangular.

Otra construcción religiosa del mismo siglo es la Ermita y Convento de Nuestra Señora de las Nieves de planta de cruz latina, con naves y capillas laterales, presbiterio, coro y espadaña. Adosado a la ermita se levanta el convento que consta de dos plantas, con claustro, patio y caballerizas interiores. En el siglo XIX el convento fue utilizado como almacén de frutas y, posteriormente, como casa-cuartel de la Guardia Civil hasta los años 70. En la actualidad es propiedad municipal y está convertido en parador.

Para acabar con el siglo XVI en tu visita a Torrox, podrás ver en la Plaza de San Roque la Ermita de San Roque. Obra neomudéjar con una pequeña nave única, ábside, coro y espadaña. Exteriormente, destaca su fachada principal de ladrillo visto.

Del siglo XVIII podrás ver el que fue el Hospital de San José, el cual se encontraba en ruinas, pero se propuso hacer un edificio de viviendas en su lugar respetando su forma original. También, podrás alimentar tu curiosidad por las leyendas con el Puente de las Ánimas, del que cuentan que el Día de Todos los Santos (1 de noviembre) a las doce de la noche se aparecen con antorchas los espíritus de los moros y cristianos que perdieron la vida en una batalla por este entorno de Torrox. No está seguro que sea del siglo XVIII pero los datos más antiguos sobre el puente datan de este siglo.

En el siglo XIX se construyó la Fábrica de Azúcar San Rafael, exactamente en el año 1850, según una placa que hay cercana. Se encuentra a pocos minutos antes de llegar a Torrox y estaba destinada a la fabricación de azúcar de caña. El lenguaje empleado, el uso y disposición de materiales y la propia tipología del edificio, hacen de él uno de los ejemplos más característicos de la arquitectura industrial decimonónica de la zona oriental de la provincia de Málaga.

La Casa de la Hoya perteneció a la familia Sevilla-Medina y, aunque en la entrada aparece una inscripción que pone “Jose Sevilla 1864”, se sabe que es más antigua que esta fecha. Se sitúa en la Plaza de la Hoya y es conocida también como la Casa de la Joya o el Palacio de la Joya. En ella se hospedó el rey Alfonso XII en enero de 1885 por su visita a La Axarquía debido a los terremotos de diciembre de 1884. Su jardín es bastante reseñable y amplio y fue diseñado por el mismo jardinero que proyectó los jardines del Parque de Málaga. Actualmente alberga la Casa de la Cultura de Torrox.

En la segunda mitad del siglo pasado y más concretamente en 1864, empezó a funcionar el Faro de Torrox. En 1905, gracias a su farero, Tomás García Ruiz, se descubrió la villa romana Caviclum. En la actualidad el faro es de uso público y en su interior se encuentra el Museo Marino de Torrox.

Al norte del casco histórico se encuentra el Molino Pérez, un edificio que a principios del siglo XX contaba con una gran magnitud de tierra con olivos, algarrobos, almendros y viñas, además de una parte con naranjos, limoneros y árboles frutales.

Otros elementos del patrimonio de Torrox que te pueden resultar interesantes son el Acueducto de la Granja, El Portón y la Iglesia de Santiago Apóstol, este último en El Morche.

Qué hacer en Torrox

Qué hacer en Torrox

Uno de los principales atractivos de Torrox es dar un paseo por su casco antiguo. En él podrás encontrar la Plaza de la Constitución, la cual se cubre con más de 600 paraguas de diferentes colores los meses de verano que sirven de decoración y para hacerte sombra los días de mayor calor. En ella encontrarás distintos elementos nombrados anteriormente, como son la Casa de la Hoya o la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación.

Tras haber disfrutado de un paseo por el casco antiguo y de haber tomado preciosas fotografías en la Plaza de la Constitución llega la hora de que profundices un poco más en la cultura y el entorno de Torrox. Para ello te proponemos que visites el Museo de las Miniaturas, ubicado en el interior de lo que fue la Casa de la Moneda, en el casco histórico. Aquí podrás apreciar de forma gratuita las obras del artesano local Antonio Medina entre las que destaca una miniatura del municipio en la que empleó varios años.

Para poder conocer el entorno natural que rodea el municipio de Torrox, puedes realizar una de las rutas de senderismo que ofrece. El Sendero Torrox – El Morche es muy sencillo, con 7,3 km de longitud y dos tramos fáciles de diferenciar. El primer tramo va de norte a sur, desde el pueblo hasta la costa y, exceptuando dos pequeñas veredas, el recorrido es por pista de tierra. El segundo tramo es desde el Faro de Torrox hacia el oeste, de forma paralela a la costa, utilizando el paseo marítimo y en ocasiones caminando por arena.

Otra opción de conectar con la naturaleza es a través de la Puerta Verde de Torrox – Frigiliana – Sierra de Almijara. La iniciativa de Puertas Verdes pretenden conectar el medio rural y el medio urbano con el fin de posibilitar el transporte no motorizado, el esparcimiento y la educación ambiental, disminuyendo el aislamiento de las poblaciones urbanas. Esta Puerta Verde conecta Torrox y Frigiliana con el Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama en un recorrido de 19,3 km. 

Si eres amante del deporte y de la naturaleza no podrás perderte el Almanzor Trail con 26 km de longitud y más de 1000 metros de desnivel, celebrado en Torrox a mediados del mes de diciembre. Este trail recorre parte de los municipios de Torrox, Cómpeta y Frigiliana, pasando por zonas como el río Torrox, la Sierra de Almijara, el Puerto Paez Blanca, la Casa del Río o los Caserones. Esta carrera cuenta con una versión más corta de 10 km.

No hay que olvidar que por Torrox Costa transcurre parte de la Senda Litoral. Esta senda recorre todo el litoral de la provincia de Málaga, pasando por los 14 municipios que conforman su costa. En este aspecto, Torrox pone sus playas a disposición de este proyecto sostenible.

Seguramente, no podrás dejar pasar la oportunidad de visitar algunas de las playas de Torrox Costa y disfrutar del clima, el paisaje y la tranquilidad de la Costa del Sol Oriental. En el municipio de Torrox hay fundamentalmente 10 playas.

  • Playa Calaceite – Se trata de una playa de 400 metros de longitud y 30 metros de anchura. Se caracteriza por su arena oscura y oleaje moderado. Es una playa tranquila y libre de construcciones. Está resguardada por un macizo de montañas onduladas y no cuenta con demasiados servicios.
  • Playa del Cenicero – También es conocida como Los Llanos y se encuentra en la zona de El Morche. Tiene una longitud de 1200 metros y una anchura de 50. Es una playa de arena oscura y oleaje moderado.
  • Playa El Morche – Es otra playa del núcleo poblacional de El Morche. Cuenta con buenos equipamientos y unos 1200 metros de longitud y 50 de anchura. Su arena es oscura y el oleaje moderado.
  • Playa del Peñoncillo – Forma una unidad con la playa de Mazagarrobo y es un total de 1400 metros de longitud y 30 metros de anchura. Es de arena oscura, oleaje moderado y se encuentra poco urbanizada.
  • Playa Ferrara – Esta playa con 1200 metros de longitud y 30 de anchura, tiene un ambiente familiar y se encuentra muy bien equipada. Es de arena oscura y oleaje moderado.
  • Playa de Mazagarrobo – Como ya hemos indicado esta playa forma una unidad con la playa del Peñoncillo. Tiene 1200 metros de longitud y 20 metros de anchura. No cuenta con una gran afluencia de personas y contempla pocos servicios y equipamientos. Su arena es oscura y su oleaje moderado.
  • Playa Chica – Se trata de una pequeña playa de 50 metros de longitud y 15 de anchura, situada junto al Faro de Torrox y los restos arqueológicos. Su arena es oscura y su oleaje moderado.
  • Playa El Sillón – Pequeña playa entre acantilados con una longitud de 50 metros y una anchura de 20 metros. Su oleaje es moderado y su arena oscura.
  • Playa Río Torrox – Esta playa se encuentra en la desembocadura del río Torrox. Es una playa de grava con 200 metros de longitud y 30 metros de anchura. Tiene arena oscura y oleaje moderado.
  • Playa Wilches – Es una pequeña playa aislada con 150 metros de longitud y 20 de anchura. Es también conocida como playa Vilches. Su arena es oscura y su oleaje moderado.

En estas playas podrás tomar el sol o realizar algún deporte, ya sea en la arena o en el agua siempre que la climatología lo permita.

Fiestas tradicionales y celebraciones de Torrox

Fiestas tradicionales y celebraciones de Torrox

Torrox contempla un calendario muy variado de fiestas y celebraciones a lo largo del año. 

Empezando poco antes de que acabe el año, en Torrox se celebra el domingo antes de Navidad el Día de las Migas. Este plato se riega con el vino de la tierra y, simultáneamente, se organizan actividades culturales, tales como exposiciones de artesanía, de productos típicos, bailes folklóricos, etc.

Ya en el mes de febrero se celebran los Carnavales, con sus desfiles de máscaras, concursos de murgas y chirigotas.

En primavera tienen lugar tres acontecimientos de los que algunos no solo son celebrados en Torrox, sino que se festejan en otros lugares de España. En primer lugar, está la Semana Santa, celebrada entre marzo y abril con procesiones por las distintas calles de Torrox. En segundo lugar, se sitúan las Cruces de Mayo, donde se adornan cruces con flores y es la época en la que se degusta la exquisita arropía, dulce de origen árabe. Por último, el Día de San Antonio que, aunque es el 13 de junio, se festeja durante tres días entorno a este día con singular relevancia en la barriada de Nuestra Señora de las Nieves de Torrox.

Dando paso al verano está la Noche de San Juan, que tiene lugar la noche del 23 al 24 de junio. Se celebra en las playas de Torrox con la tradición de saltar hogueras y bañarse a las doce de la noche.

El mes de agosto es el mes con más celebraciones en el municipio de Torrox. El 5 de agosto se celebra el Día de la Virgen de las Nieves y San Roque, imágenes que salen en procesión, acompañadas de bailes regionales y fuegos artificiales. La segunda semana de agosto es la Feria de El Morche, núcleo poblacional perteneciente al municipio de Torrox. El 26 de agosto es la Romería de San Roque.

Los días 7 y 8 de septiembre es la Festividad de la Virgen de la Candelaria, donde en las cortijadas se encienden hogueras, se canta, se bebe y se baila en torno al fuego. Y a finales de este mes se celebra la Vendimia.

Para finalizar, el primer fin de semana de octubre tienen lugar las fiestas mayores del municipio, la Feria de Torrox. Esta es en honor a la Virgen de las Nieves y San Roque, que, aunque se celebra en agosto, se pasó la celebración a octubre por motivo de que la gente se iba a las cortijadas por la vendimia y no estaban en el pueblo. Tras estos acontecimientos, se sigue celebrando esta fiesta en el mes de octubre durante cuatro días, aparte de celebrarse en agosto.

Gastronomía de Torrox

Gastronomía de Torrox

Torrox cuenta con una gastronomía marcada por los productos mediterráneos, tanto agrícolas como marítimos. Entre sus platos típicos destacan las migas, que pueden ir acompañadas de otras comidas típicas como son sardinas, bacalao, almejas, aceitunas, maimones, gachas, ensaladilla arriera, papas a lo pobre, gazpacho, ajoblanco, espetos de boquerones y espetos de sardinas. El ajoblanco suele acompañarse con uvas.

Dentro de la repostería de Torrox podrás probar los roscos de vino en Navidad, la arropía en las Cruces de Mayo y las roscas en la Noche de San Juan.

Esta gastronomía es acompañada con los vinos de Torrox, de una gran calidad y pertenecientes a la Ruta del Sol y del Vino dentro de la comarca de La Axarquía. Los podrás consumir dulces, semisecos o secos y el llamado aguapié, de poca graduación.

Guía Interactiva de La Axarquía
Descarga tu guía interactiva de La Axarquía de forma gratuita y descubre lo que hace única a esta comarca
Encuentra casas rurales para disfrutar de Torrox
Todas las casas rurales y otros alojamientos rurales para que puedas vivir todo lo que te ofrece Torrox
¿Quieres promocionar una actividad rural o negocio en nuestra web?

Si dispones de una actividad rural o un negocio en un sitio único y relacionado con el turismo rural, pulsa sobre el siguiente botón y encuentra cómo promocionarla y conseguir una mayor visibilidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El responsable, RURAL SIERRA Y SOL, S.L., recoge estos datos a través del formulario para la Finalidad del tratamiento de los datos personales. Al marcar la casilla de aceptación das tu consentimiento. Esta información podrá ser almacenada en Destinatarios. Tienes derecho a ejercitar los derechos de acceso, oposición, rectificación y cancelación reconocidos en el citado Reglamento (UE). Puedes ver más sobre la Política de Privacidad.