Qué hacer y qué ver en Ronda

Qué hacer y qué ver en Ronda

Situada al noroeste de la provincia de Málaga, la ciudad de Ronda está emplazada sobre una meseta rocosa cortada a pico por un accidente natural, el Tajo de Ronda, un profundo desfiladero de 100 metros que traza a su paso el Río Guadalevín, dividiendo la ciudad de Ronda en dos, al sur, el casco antiguo y al norte, la ciudad moderna.

Con más de 40.000 habitantes, Ronda es la capital de la Serranía de Ronda, una comarca integrada por 27 municipios. Una tierra que ha sido asociada a la imagen romántica de Andalucía, a las leyendas de los bandoleros y al comportamiento heroico de las guerrillas que hostigaron al ejército francés a principios del siglo XIX y que hoy ofrece, a los múltiples viajeros que la visitan, espléndidas panorámicas y magníficas muestras de la cultura de todos los tiempos, con un sinfín de itinerarios diferentes.

Qué hacer y qué ver en Ronda

Historia de Ronda

Los primeros asentamientos en Ronda se remontan al neolítico, a finales del VI milenio a.C. Tuvo gran relevancia en la etapa romana con la fundación de Arunda y la configuración de la vecina, Acinipo o Ronda La Vieja como uno de los núcleos más importantes de la zona durante el imperio romano. Pero es con la llegada de los árabes cuando Ronda consigue su mayor esplendor; tanto en época del Califato como después, durante los Reinos de Taifas, como capital de uno de ellos. La ciudad de Ronda fue una de las plazas más destacadas de Andalucía.

Después de la reconquista por parte de las tropas cristianas en 1485, la ciudad de Ronda vuelve a experimentar un nuevo florecimiento, inicialmente la remodelación de monumentos, extendiéndose en nuevos barrios como el Barrio del Mercadillo y Barrio San Francisco. La crisis demográfica, tras la conquista cristiana y la sublevación morisca supusieron un estancamiento para la ciudad y nos es hasta finales del siglo XVII cuando Ronda inicia nuevamente su recuperación.

Durante la Guerra de la IndependenciaRonda se distinguió en la lucha contra los franceses; las partidas de guerrilleros hostigaban a las tropas enemigas desde las sierras cercanas, dando lugar al surgimiento del más célebre foco de bandolerismo de España en el siglo XIX.

De Ronda es Blas Infante, padre del andalucismo, y fue en Ronda en 1918 donde se celebró el 1º congreso andaluz donde se impulsó el sentimiento regionalista y donde se crearon símbolos como la bandera blanca y verde, el himno y el escudo de Andalucía.

Qué ver en Ronda

Qué ver en Ronda

Ronda goza de un gran patrimonio cultural. A continuación reseñamos lo más interesante.

Iglesia Mayor de La Encarnación: Situada en la Plaza de la Duquesa de Parcent de Ronda. Su construcción se inició en el siglo XV sobre una primitiva mezquita de la que se han conservado restos del mihrab, labrado con decoración de yeserías de finales del siglo XIII. Su interior es una mezcla de estilos renacentista, gótico y barroco, en consonancia con las reformas efectuadas hasta finales del Siglo XVIII, dividido en tres naves y varios tramos en sentido horizontal, cubiertos con cúpulas, y la cabecera, con tramos que terminan en capillas semicirculares. En el exterior, la fachada principal ostenta una amplia galería. La torre, de estilo mudéjar, aprovechó el alminar de la mezquita primitiva.

Iglesia de la Caridad: Situada junto a la anterior, data del S. XVI, consta de una sola nave y tiene su origen en una antigua ermita de Ronda. En su exterior presenta una sencilla portada con arco de medio punto.

Convento de Santa Isabel: Situado al lado de la Iglesia de la Caridad, data del S. XVI y conserva algunos elementos mudéjares.

Convento de Santo Domingo: Fundado por los Reyes Católicos en Ronda en 1485. La portada está decorada por dos escudos. Fue sede del Tribunal de la Inquisición. Está situado junto al Puente Nuevo.

Iglesia de la Virgen de la Paz: Emplazada en la Plaza Beato José de Cádiz. Su origen está en una ermita del siglo XVI de Ronda. Aunque su aspecto actual, con una exuberante  decoración interior propia del barroco, corresponde a una reforma realizada en el siglo XVIII. 

Convento de Madres Franciscanas: Situado en Alameda de San Francisco en Ronda. Fue erigido en 1664 y reformado en el siglo XIX. En 1936 fue totalmente destruido y restaurado en 1945. Exteriormente presenta una sencilla portada con arco de medio punto. En el interior es de una sola nave, cubierta con bóveda de cañón.

Convento de San Francisco: Situado en la Calle San Francisco de Ronda. De estilo gótico mudéjar, su construcción fue llevada a cabo en el siglo XVI. El interior está dividido en tres naves, la cabecera y los brazos del crucero que se cubren con bóvedas de terceletes. La portada lateral es una magnífica muestra de arte isabelino; está compuesta por un arco de muchas líneas rodeado de decoración vegetal y elementos heráldicos relacionados con la orden franciscana.

Iglesia del Espíritu Santo: Situada en la Calle Espíritu Santo. De estilo gótico renacentista, fue levantada sobre las ruinas de una torre árabe de Ronda, a principios del siglo XVI, por orden de los Reyes Católicos. Su aspecto exterior, sobrio y austero le da apariencia de fortaleza. Su interior consta de una sola nave, cubierta con bóveda gótica que descansa sobre gruesas columnas renacentistas. En la zona del crucero se disponen dos capillas cubiertas también con bóvedas góticas. El altar mayor, de estilo barroco, está ocupado por una pintura que representa la venida del Espíritu Santo y una imagen de la virgen, de estilo bizantino.

Palacio de Mondragón: Situado en la Plaza Mondragón en Ronda. Es una construcción del siglo XIV, reformada en los siglos XV y XVI, y más recientemente en el siglo XVIII, cuando se levantó un cuerpo exterior que forma la actual fachada. Su interior se distribuye en torno a tres patios. El de acceso, de estilo renacentista y formado por arcos de medio punto, con columnas de estilo corintio. A su izquierda se ubica otro, adintelado, de estilo gótico tardío, con columnas de piedra. El tercero, conocido como patio mudéjar, está comunicado con el jardín y presenta galerías de arcos de medio punto de ladrillo soportados sobre columnas de mármol. Este palacio alberga el Museo Municipal de Ronda, con tres secciones, una de historia en donde se muestra el mundo de las cuevas, el mundo megalítico, una monografía de Acinipo, el mundo funerario romano, la Ronda antigua y el mundo funerario musulmán. Una sección de etnografía que recoge una muestra del patrimonio de distintos oficios desarrollados en la historia de Ronda. Una sección dedicada a los espacios naturales de la comarca.

Casa del Gigante: Situada en Plaza del Gigante. Es una interesante muestra de la arquitectura civil árabe en Ronda. Se trata de una vivienda de los siglos XIV y XV, que recibe su nombre de dos figuras ciclópeas que adornaban su fachada, de las cuales se conserva una. En su interior destaca una sala con techo de madera en cuyos extremos se abren dos alcobas a las que se accede a través de arcos labrados.

Ayuntamiento: Situado en la Plaza de La Duquesa de Parcent. Fue construido en diferentes etapas, durante los siglos XVI, XVII y XVIII y remodelado posteriormente. Al exterior presenta una bonita galería de dos pisos y en su interior merece destacar el artesonado de la escalera, de estilo mudéjar, y el salón de plenos, dividido en tres naves por grandes arcos de medio punto y ojivales. En la escalera se exponen varias piezas escultóricas de la época romana de Ronda.

Palacio del Marqués de Salvatierra: Organizado en torno a un patio interior de arcos, tiene su origen en una residencia señorial de Ronda del siglo XV que fue reformada en el siglo XVIII, época a la que corresponde su aspecto actual. Destaca la fachada barroca. En la parte superior se abre un balcón sobre el que se dispone el segundo cuerpo, decorado con figuras emparentadas con el arte precolombino, que denotan influencia colonial. La visita comprende un recorrido por diversas salas decoradas con mobiliario y objetos artísticos de distintas épocas.

Baños Árabes: Declarados Monumento Histórico Artístico, son los mejores conservados de la península. Emplazados en la antigua judería de Ronda, cerca de la confluencia del Río Guadalevín con el arroyo de las Culebras. Constan de tres salas cubiertas por bóvedas de cañón.

Plaza de Toros: Es la más antigua de España. Data de 1785. La portada es un arco de medio punto entre pilastras, decorado con el escudo del Real Cuerpo de la Maestranza de Caballería de Ronda, a la que pertenece. Ménsulas clásicas soportan un balcón de forja rondeña decorado con motivos taurinos. Los graderíos del ruedo están formados por dos galerías de arcos rebajados que descansan en columnas toscanas de piedra. El palco real, situado en el segundo piso, presenta columnas estriadas y abundante decoración. En septiembre se celebra, coincidiendo con la feria, la corrida goyesca, en honor a Pedro Romero, fundador de la escuela taurina de Ronda, donde los toreros van vestidos a la antigua usanza. Esta plaza de toros acoge el Museo Taurino de Ronda. Exhibe trajes, cabezas de toros, esculturas, carteles, recuerdos taurinos, grabados, estampas, litografías, documentos, libros, óleos, vestidos de torear y una selección de la Tauromaquia de Goya.

Casa de Don Juan Bosco: Situada en la Calle Tenorio de Ronda. Desde sus jardines se obtienen unas espectaculares panorámicas.

Puente Nuevo: Situado en la Plaza de España, posiblemente es la obra de ingeniaría más conocida de Ronda, pues aparece en todas las fotografías típicas de la ciudad, como símbolo de ésta. Es el que da acceso al centro monumental de Ronda, antigua medina árabe y el que salva la espectacular garganta excavada por el Río Guadalevín. Alcanza 98 metros de altura y en su parte inferior está formado por un arco sobre el que se dispone otro de grandes dimensiones; por encima aparece un balcón flanqueado por dos arcos de menor tamaño. Desde él podrá contemplar una magnífica panorámica del Tajo de Ronda y de las sierras circundantes.

Los otros dos puentes que atraviesan el Tajo de Ronda son, el Puente Viejo y el Puente Romano, ambos construcciones de la época árabe de Ronda.

Parque de la Alameda: Destaca su balconada sobre el Tajo de Ronda y gran cantidad de vegetación.

Otras construcciones arquitectónicas de interés en Ronda son:

Minarete de San Sebastián, Casa del Rey MoroArco de Felipe VIglesia del Padre JesúsFuente de Los Ocho CañosTemplete de la Virgen de Los DoloresIglesia de Santa CeciliaIglesia del SocorroIglesia de la Merced.

En el Barrio del Mercadillo se encuentra buena parte del legado artístico modernista y ecléctico de Ronda, destacando el edificio del Círculo de Artistas o Casino de Ronda, lugar en el que Blas Infante organizó la primera asamblea andaluza, situado en la Plaza del Socorro, el kiosco y las farolas de la Alameda del Tajo, el mirador del Paseo de Blas Infante, o la farola de la Plaza de Carmen Abela, así como numerosas viviendas privadas

Qué hacer en Ronda

Qué hacer en Ronda

Para los amantes de la naturaleza, Ronda les proporciona un amplio abanico de rutas de senderismo en las que disfrutar de los diferentes paisajes que caracteriza la Serranía de Ronda.

SL-A 35 Ronda – Puente de la Ventilla: Esta ruta de 5,8 km, parte desde la Calle Santa María de la Cañada en Ronda y sigue un recorrido lineal hasta llegar al Arroyo de la Ventanilla. Se tarda aproximadamente una hora y veinte minutos en realizar el recorrido y cuenta con una dificultad baja.

SL-A 37 Ronda – La Planilla: La ruta, de 2,5 km, empieza y acaba en el mismo punto, en el Barrio San Francisco de Ronda, ya que se trata de una ruta circular. Conlleva un tiempo de aproximadamente cuarenta y cinco minutos y tiene una dificultad baja.

SL-A 39 Ronda – Pilar de Cartajima: Al igual que en el caso anterior, esta ruta es una ruta circular y comienza y termina en el mismo punto anterior, en el Barrio San Francisco de Ronda, concretamente en el Convento de San Francisco. Su recorrido es de 6,1 km, se necesita unos cuarenta y cinco minutos para completarla y su dificultad es baja.

SL-A 41 Ronda – Parque Periurbano: Este sendero parte desde Ronda y discurre por el camino de Setenil de las Bodegas entre olivosalmendros y alguna encina. Se trata de un recorrido circular de 3,3 km por lo que la Dehesa del Mercadillo marca el punto en el que comienza el retorno a Ronda. La dificultad de esta ruta es baja.

SL-A 36 Ronda – Ermita de la Virgen de la Cabeza: Esta ruta lineal de 2,5 km parte desde el Barrio San Francisco de Ronda hasta la Ermita de la Virgen de la Cabeza y dura unos treinta minutos con una dificultad baja.

SL-A 38 Ronda – Los Molinos del Tajo: Este sendero, también lineal, empieza en la Plaza María Auxiliadora y acaba en el Barrio de la Dehesa de Ronda. Su recorrido es de unos 4,6 km y, aproximadamente, de una hora y cuarenta minutos de duración. Tiene una dificulta baja.

SL-A 40 Ronda-Tajo del Abanico: Otra ruta lineal que comienza en el Barrio San Francisco de Ronda y termina en el Tajo del Abanico. Es de una dificultad baja y cuanta con 3,8 km de distancia en su recorrido.

PR-A 71 Ronda – Pilar de Coca: Esta ruta circular empieza y acaba junto a polideportivo municipal de Ronda con 9,1 km de distancia total. Se puede realizar tanto a pie como en bicicleta y tiene una dificultad baja.

PR-A 250 Ronda – Arriate: Este sendero lineal transcurra desde Ronda hasta Arriate recorriendo unos 16 km y con una duración de, aproximadamente, cinco horas. Su dificultad es media-baja.

Otras rutas interesantes para realizar en tu visita a Ronda son PR-A 251 Ronda – MontejaquePR-A 221 Ronda – CartajimaPR-A 253 Ronda – Benaoján y GR-243 Sierra de las Nieves. Esta última atraviesa el Parque Natural de la Sierra de las Nieves desde Ronda hasta Ojén pasando por El BurgoYunqueraToloxMondaGuaro e Istán.

Aunque para los que ansiosos de conocimiento, Ronda cuenta con distintos museos de distintas temáticas.

Museo del Bandolero: Situado en Calle Armiñán de Ronda. Museo histórico y popular dividido en cinco salas en las que se exponen documentos, fotografías y figuras a tamaño real de bandoleros que habitaron la Serranía de Ronda. Entre los más insignes figura José María Hinojosa “El Tempranillo” al que se le dedica una sala monográfica.

Museo Lara: Situado en la Calle Armiñán de Ronda, en pleno casco histórico junto al Tajo de Ronda. Expone más de 2000 obras de arte y antigüedades repartidas por diversas salas.

Museo Peinado: Situado en pleno casco histórico de Ronda. Dedicado a la obra del pintor Joaquín Peinado, nacido en Ronda en 1898 y considerado el mayor exponente de los pintores que constituyeron la llamada Escuela Española de París. Se hace un recorrido por más de 190 obras.

Museo del vino de Ronda: La muestra permanente del museo se centra en la historia del vino en Ronda, para la cual se han recuperado diversos objetos relacionados con la elaboración de vino en la comarca.

Fiestas tradicionales de Ronda

Fiestas tradicionales de Ronda

Ronda cuenta con un calendario repleto de fiestas y celebraciones.

Feria de Pedro Romero: Se celebra los primeros días de Septiembre en Ronda.

Festival de Cante Grande: Se celebra en el mes de Agosto e intervienen los mejores cantaores y bailaores del momento.

Gala Folklórica Internacional: Dedicada a la música folklórica de todo el mundo.

Romería de la Virgen de la Cabeza: Tiene lugar en el primer fin de semana de Julio en Ronda.

Semana Santa de Ronda: Declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía. Desde el punto de vista religioso, es uno de los más importantes acontecimientos que se produce cada año en la ciudad de Ronda.

Corpus Christi: Tiene lugar en junio y en Ronda es llamado Corpus Chiquito.

Feria de mayo: Recibe el nombre de Ronda Romántica y tiene como misión que la gente conozca una época histórica en la que eran comunes los bandoleros en Ronda.

En mayo tienen lugar en Ronda dos procesiones, la de la Virgen de la Paz y la de la Virgen María Auxiliadora.

Romería en Puerto Saúco: Junto a Acinipo, jornadas ambientadas en la época romana en las que se recrean la vestimenta, la gastronomía y otras tradiciones de la época en Ronda.

101 kilómetros de Ronda: Competición organizada por la Legión desde 1995. Se celebra el segundo sábado de Mayo. Esta se puede realizar tanto corriendo, como en bicicleta y congrega a muchos participantes y familiares de éstos, consiguiendo una ocupación hotelera en toda la comarca muy importante.

Ronda dispone de su propia banda municipal de música, Asociación Musical «Aureliano del Real», que cuenta con gran antigüedad y arraigo en la ciudad, de reconocido prestigio en toda Andalucía.

Gastronomía y artesanía de Ronda

Gastronomía y Artesanía de Ronda

En Ronda se come muy bien. Su gastronomía se basa en platos tradicionales y sencillos como la sopa de almendras y de alcachofas, la olla serrana, las migas rondeñas aderezadas con chorizo de la tierra, el guiso de patatas, las sopas de tomate y de ajos, el potaje de garbanzos o de lentejas, los espárragos y las setas. Otras especialidades son el chivo asado al estilo serrano, los chorizos al alcohol y la ternera con patatas, pero sobre todo destacan los platos derivados de la caza como la perdiz al tajo y el conejo a la rondeña.​ También son platos tradicionales las calabazas a la rondeña, las gachas, las habas con tomate, ajo y jamón, las judías con morcilla, el gazpacho a la serrana, la tortilla a la rondeña y la caldereta de cordero. En repostería destacan las yemas del Tajo, los pestiños de almendra y los dulces de las monjas.

Destacan los vinos de Ronda, de gran calidad, se producen bajo la denominación de origen Sierras de Málaga y están etiquetados con el nombre de la subzona Serranía de Ronda.

Por otra parte, en Ronda se producen artesanalmente artículos de corcho, cuero, esparto, de piel, forja, marroquinería, muebles de madera, talla de mármol y cerámica.​ Los carpinteros han conseguido crear un estilo propio de muebles de madera, el Mueble Rondeño. La tradición artesana de la madera se remonta a finales del siglo XIX cuando como consecuencia de la restauración de la Casa del Rey Moro se creó la Escuela de Artes y Oficios de Alfonso XIII, en la que se trabajaba madera de castaño y nogal, abundante en la región.

Suscríbete y descubre los lugares más únicos relacionados con Ronda

Recibe en tu correo electrónico lugares y experiencias que nunca imaginaste. Una forma ideal de empezar a planificar todos los sitios que quieres descubrir cercanos a Ronda.

Tu viaje no ha hecho más que empezar, aún te quedan muchas experiencias por vivir.

El responsable, RURAL SIERRA Y SOL, S.L., recoge estos datos a través del formulario para la Finalidad del tratamiento de los datos personales. Al marcar la casilla de aceptación das tu consentimiento. Esta información podrá ser almacenada en Destinatarios. Tienes derecho a ejercitar los derechos de acceso, oposición, rectificación y cancelación reconocidos en el citado Reglamento (UE). Puedes ver más sobre la Política de Privacidad.
Encuentra casas rurales para disfrutar de Ronda
Todas las casas rurales y otros alojamientos rurales para que puedas vivir todo lo que te ofrece Ronda
¿Quieres promocionar una actividad rural o negocio en nuestra web?

Si dispones de una actividad rural o un negocio en un sitio único y relacionado con el turismo rural, pulsa sobre el siguiente botón y encuentra cómo promocionarla y conseguir una mayor visibilidad.

Un comentario en «Qué hacer y qué ver en Ronda»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El responsable, RURAL SIERRA Y SOL, S.L., recoge estos datos a través del formulario para la Finalidad del tratamiento de los datos personales. Al marcar la casilla de aceptación das tu consentimiento. Esta información podrá ser almacenada en Destinatarios. Tienes derecho a ejercitar los derechos de acceso, oposición, rectificación y cancelación reconocidos en el citado Reglamento (UE). Puedes ver más sobre la Política de Privacidad.