El municipio costero de Algarrobo se encuentra al este de la provincia de Málaga, a 38 km de la capital de la Costa del Sol y en la zona meridional de la comarca de La Axarquía.
Tiene una extensión de unos 10 km2 y su término municipal presenta un relieve bastante accidentado con barrancos y pendientes que se remansa suavemente hacia el mar.
Algarrobo limita al norte con los municipios de Arenas y Sayalonga, al este y oeste con Vélez-Málaga y al sur con el mar Mediterráneo.
El municipio de Algarrobo es atravesado de norte a sur por el río que lleva su nombre, transformando el antiguo paisaje de viñedos, olivos y almendros en cultivos abancalados de subtropicales y hortalizas.
El núcleo de población de Algarrobo dista tres kilómetros de la costa hacia el interior y en su término municipal destacan otros anejos costeros como el de Algarrobo Costa, Mezquitilla y Trayamar.
Además, Algarrobo está integrado en la Ruta del Sol y del Vino de la comarca de La Axarquía.
Qué hacer y qué ver en Algarrobo
Historia de Algarrobo
El término municipal de Algarrobo tiene una sucesión de asentamientos humanos ya desde el tercer milenio a. C. en la Cueva de Algarrobo, correspondientes al Neolítico, y del segundo milenio los yacimientos de la desembocadura del río Algarrobo.
Los fenicios establecieron asentamientos en Algarrobo, en un lugar conocido como el Morro de Mezquitilla, en la zona de Mezquitilla. No obstante, los hallazgos arqueológicos más importantes corresponden a los siglos VII y VI a. C. Estos evidencian la existencia de una necrópolis fenicia en Trayamar, así como el gran nivel de prosperidad que tuvieron sus pobladores en esta época. Está considerado, uno de los hallazgos más importantes de occidente, los restos (vasijas, joyas, etc.) se encuentran en el Museo Arqueológico Provincial de Málaga.
A los fenicios le sucedieron griegos y romanos, pero fueron los árabes los que fundaron el núcleo de población, los que impregnaron con su sello la distribución de sus calles y los que le dieron el nombre de Algarrobo (al-karat).
Tras la conquista de Vélez-Málaga por las tropas cristianas, Algarrobo, como todos los pueblos vecinos, presentaron su rendición a las tropas del rey de Castilla. Asimismo, Algarrobo intervino también en las revueltas moriscas de 1569 y corrió la misma suerte, con la expulsión de los moriscos de sus tierras en 1571 y la posterior repoblación con familias cristianas, configurándose como Señorío que sería abolido por las Cortes de Cádiz en 1811.
El 18 de julio de 1821 se dio pie al requerimiento de la solicitud de Algarrobo para conseguir el título de Villa y así formar su propio Ayuntamiento Constitucional.
Algarrobo sufrió a finales del siglo XIX, como muchos pueblos de La Axarquía, la destrucción de gran parte de su recursos vinícolas por la filoxera. Y en diciembre de 1884 fue afectado por un gran terremoto con epicentro en Arenas del Rey, Granada.

Qué ver en Algarrobo
El pueblo de Algarrobo, con un trazado árabe, se alza escalando la ladera de un cerro, en cuya cima se levanta la ermita en honor a su patrón, San Sebastián. Sus calles son empinadas y escalonadas, y algunas de estas calles tienen casas con hornacina para depositar algún santo o virgen.
A la vez que vas descubriendo el entramado urbano de Algarrobo, podrás ir viendo los distintos elementos que conforman su patrimonio cultural. Este es el caso de la Iglesia de Santa Ana, que data de finales del siglo XVI o principios del XVII, construida sobre planta de cruz latina. Consta de tres naves, dos laterales y una central más grande, comunicadas entre ellas por arcos de medio punto que reposan sobre pilares octogonales. Están rematadas por cubiertas de madera, de par y nudillo la principal, y de colgadizo las laterales. Exteriormente es acompañada por una torre exterior de cuatro cuerpos. Posee dos camarines abiertos de crucero, uno situado a la izquierda del presbiterio y otro en la pared lateral de la nave derecha con yeserías de estilo rococó.
En lo más alto del pueblo podrás ver la Ermita de San Sebastián, obra de 1976 copiando las trazas de la antigua, que estaba delante de la actual. De planta de cruz latina y de una sola nave con entrada desde el exterior bajo arco de medio punto. Está rodeada de bellos jardines que hacen de ella un lugar de inevitable visita.
Muy cercanas al mar podrás encontrar las torres almenaras, dos torres vigías, una derecha y otra ladeada, construidas a cada lado de la carretera en las inmediaciones de la desembocadura del río Algarrobo. Se construyeron para preservar la defensa de la zona ante posibles invasiones a través del mar, especialmente de piratas. La Torre Ladeada, conocida también como Torre del Portichuelo, llama la atención por su inclinación y fue construida en la época islámica. Sin embargo, la Torre Derecha, también llamada Torre Nueva, pertenece a una fortaleza militar del siglo XVI.
Además, en ambos márgenes del río Algarrobo podrás encontrar los yacimientos de la desembocadura del río Algarrobo.
Por un lado, está el yacimiento del Morro de Mezquitilla, situado en el margen oriental. Se trata de un promontorio que ha sido documentada como península durante la época fenicia. En este yacimiento de Algarrobo se localizan principalmente viviendas y habitáculos de planta rectangular.
Por otro lado, podrás apreciar la Necrópolis de Trayamar, el complejo de tumbas de origen fenicio y púnico-romano más importante del Mediterráneo Occidental. Los restos arqueológicos hallados datan del siglo VII a. C. La Necrópolis está conformada por un conjunto de tumbas en cámaras subterráneas rectangulares, con una excelente pavimentación y levantadas con hermosos sillares. Los restos encontrados (joyas y demás piezas) que conformaban el ajuar, se exponen en el Museo Arqueológico Provincial de Málaga y, junto a ellos, una reconstrucción a escala de cómo debió ser esta obra arquitectónica.

Qué hacer en Algarrobo
Algarrobo cuenta con distintos atractivos en lo que a entretenimiento se refiere. Esto es debido fundamentalmente a que es un municipio que cuenta tanto con litoral como con montaña.
En lo que respecta al litoral, el de Algarrobo está dividido en dos playas unidas por un puente, la de Algarrobo Costa y la de la Mezquitilla.
La playa de Algarrobo Costa se extiende entre el puerto de Caleta de Vélez y la playa de la Mezquitilla a lo largo de unos 800 metros y unos 20 metros de anchura media, y suele presentar un oleaje moderado. Es de grava y arena negra, con gran encanto, dentro de un ambiente tranquilo y familiar. Cuenta con paseo marítimo y se han construido varias urbanizaciones a su alrededor. Además, dispone de varios restaurantes y marisquerías de buen prestigio, situados en pleno paseo. En ella hay equipo de socorrismo, aparcamiento y duchas y aseos públicos, y podrás alquilar tumbonas, hamacas y sombrillas.
Por su lado, la playa de la Mezquitilla se extiende al oriente de la anterior, a lo largo de unos 650 metros y unos 20 metros de anchura media, y suele presentar un oleaje moderado. Es también de grava y arena negra, con gran encanto, dentro de un ambiente tranquilo y familiar. Ubicada en una zona semiurbana sin paseo marítimo, dispone de servicios de aparcamiento, duchas y aseos públicos, con restaurantes en su entorno. En ella podrás alquilar hamacas, tumbonas y sombrillas, así como equipos náuticos. Cuenta con acceso adaptado a personas con movilidad reducida.
Una vez conoces las playas de Algarrobo, es hora de que conozca su montaña. Para ello, la mejor forma es a través de sus rutas de senderismo.
Una de las rutas es la Ruta al Castillo de Bentomiz, que parte del pueblo de Algarrobo y llega hasta el Castillo de Bentomiz, en el municipio de Arenas. Se trata de una ruta de 10 km, ascendente a la ida y descendente a la vuelta, con una vegetación de secano, compuesta por retamas y bolinas, cultivos de almendros, olivos y viñas. En lo más alto de la montaña se extienden las ruinas del Castillo de Bentomiz, de la cual sólo quedan restos de murallas, pero que fue de gran importancia en la época árabe. Desde sus explanadas, se divisan muchos pueblos de la comarca de La Axarquía, toda la Sierra de Tejeda y la Sierra de Almijara y todo el litoral malagueño. En días despejados podrás divisar las montañas del norte de África.
Otra ruta que podrás realizar en Algarrobo es la Ruta Los Villares-Parque Fluvial, que va desde el pueblo de Algarrobo hasta Algarrobo Costa. En su trayecto pasarás por plantaciones de árboles frutales, como mangos, aguacates, lichis, etc. Es un recorrido de 12 km con un nivel de dificultad medio.
Además de estas dos rutas de senderismo, en Algarrobo podrás realizar la Ruta del Arroyo de Los Perales y la Ruta Los Lagos-Algarrobo.
Ahora, si tu intención es no salir del núcleo poblacional, el municipio de Algarrobo está dotado de un pabellón polideportivo y una piscina municipal, donde podrás realizar otro tipo de deporte.

Fiestas tradicionales y celebraciones de Algarrobo
El calendario de fiestas y celebraciones de Algarrobo está repleto de eventos para todos los gustos. Además, dependiendo de la celebración, tendrá lugar en uno u otro de los núcleos urbanos del municipio.
La primera celebración en el año que tienen lugar en Algarrobo es la Fiesta de San Sebastián, patrón del pueblo. Es en torno al 20 de enero y en ella se celebra una verbena y se realizan degustaciones gratuitas. Los festejos se inician trasladando la imagen del santo desde la Ermita de San Sebastián, situada en la parte alta del pueblo, hasta la Iglesia de Santa Ana. El último día es nuevamente llevado en procesión hasta la ermita, acto que se realiza con el acompañamiento de la banda de música local, con disparo de cohetes a lo largo de todo el recorrido y con fuegos artificiales. Este día es muy concurrido y visitado por los habitantes de localidades vecinas.
En la primavera tienen lugar dos acontecimientos en Algarrobo, por un lado la Semana Santa, en marzo o abril, y por el otro la Romería de San Isidro, celebrada el domingo más cercano al 15 de mayo.
Para dar la bienvenida al verano se celebra en la playa de Algarrobo Costa la Noche de San Juan, que tiene lugar la noche del 23 al 24 de junio. Esta noche es amenizada por música en directo y se lleva a cabo una gran moraga.
El primer fin de semana de agosto podrás disfrutar la Feria de Algarrobo, que tiene tres días de duración. Durante su celebración, se programan varios concursos deportivos y fiestas infantiles, como carreras de cintas en motocicletas y cucañas.
A finales del mes de agosto tiene lugar la Feria de Mezquitilla. Es similar a la de Algarrobo, a la que se añade una gran moraga popular realizada junto a la playa.
El Festival Folklórico de Algarrobo Costa se celebra anualmente en verano y, aunque no hay fecha fija, se ha venido celebrando el último fin de semana de agosto o primero de septiembre. Su pretensión es la difusión de la danza en toda su variedad y riqueza. Es una muestra de las danzas propias de diferentes culturas, así en cada edición hay actuaciones tanto locales como nacionales e internacionales.
A principios de septiembre tienen lugar las Candelarias en Trayamar y durante este festejo se celebra la Noche Flamenca. Se trata de un festival flamenco que, desde 1998, se celebra con motivo de la noche de las Candelarias. En ella se ofrecen diferentes actuaciones con la idea de promocionar esta disciplina artística y fomentar el interés.
Podrás disfrutar también, a finales de septiembre, la Quema de Algarrobo. En ella se conmemora el intento de quemar el pueblo por parte del ejército francés en la Guerra de Independencia. Durante la celebración se realiza una recreación de los hechos acaecidos el 23 y 24 de septiembre de 1811, pero a parte se realizan degustaciones y actuaciones.
También a finales de septiembre tiene lugar el festival Algarrobo Rock, el cual reúne a distintos grupos de rock en el Parque de la Escalerilla, en Algarrobo, para dar conciertos de rock con entrada gratuita.
En octubre se celebra el Oktoberfest de Algarrobo, una fiesta pensada para promover la cultura alemana en la Costa del Sol. En este festival podrás conocer especialidades culinarias de Alemania, así como cervezas típicas del país. Durante estos días hay conciertos con canciones folklóricas en alemán, inglés y español, así como desfiles de trajes teutones.

Gastronomía de Algarrobo
El municipio de Algarrobo cuenta con una gastronomía muy rica y variada, basada en productos de la tierra como son las excelentes frutas y hortalizas entre las que encontrarás sus tomates, fresones o uvas moscatel, y en productos del mar como los boquerones, las sardinas y los chopos.
Gracias a estos productos se elabora la cocina local de Algarrobo, entre la que destacan platos como el ajoblanco, los espetos de sardinas, el gazpacho, el choto en salsa, el potaje algarrobeño, el potaje de hinojos, las migas y la cazuela de pescado con arroz.
En repostería podrás degustar las míticas tortas de Algarrobo, muy apreciadas en toda la provincia de Málaga y fuera de ella.
También son muy apreciados sus frutos secos como los higos, las almendras y las pasas.
Todo sin olvidar que Algarrobo pertenece, junto a Sayalonga, Cómpeta, Canillas de Albaida, Torrox, Nerja y Frigiliana, a la Ruta del Sol y del Vino dentro de la comarca de La Axarquía, con lo cual no es de extrañar que su vino moscatel, de producción artesanal, sea digno de probar.